ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PROPUESTA DE PROTOCOLO NEUROLÓGICO PREVENTIVO

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en una institución educativa pública del nivel primario con estudiantes de segundo grado del nivel primario, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de alteración del comportamiento de los estudiantes y en base a los resultados diseñar un protocolo neurol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Heredia Pérez, Oscar Teófilo, Chávarry Ysla, Patricia del Rocio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/598
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/598
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en una institución educativa pública del nivel primario con estudiantes de segundo grado del nivel primario, el objetivo del estudio fue determinar el nivel de alteración del comportamiento de los estudiantes y en base a los resultados diseñar un protocolo neurológico preventivo, en cuanto a la metodología el tipo de investigación fue cuantitativa y transversal con diseño descriptivo simple, Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue la Escala de Alteración del Comportamiento en la Escuela (ACE), la cual es un instrumento que consta de 16 ítems español adaptado al Perú por Sotelo, L., Sotelo, N. y Domínguez, 2011 con un alpha de Cronbach de 0,937, los resultados demuestran que en la sección A el género que se encuentra con más alta puntuación de 30,8 % que comprende de una alteración ligera a moderada es el masculino y en la sección B se observó que son las niñas que presentan resultados de 26,9 % que van entre alteración del comportamiento ligero a moderado y los varones disminuyó sus valores a 19,2 % entre ligero a moderado. Se concluye que son los niños que presentaron mayor nivel de alteración del comportamiento en la escuela con un 50 % en contraposición de las niñas que alcanzaron un 42,2 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).