Efecto de la dolomita CaMg (CO3)2 en la absorción del fósforo (P) en la etapa de crecimiento y desarrollo del Camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh), en terraza media no inundable de Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo Santa Rita, ubicado en el Km 10 de la Carretera Federico Basadre, margen derecho, interior 3 km, entre las coordenadas 8°22’31” de Latitud Sur y 74°34’35” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, en el distrito de Yarinacocha, Provi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Hidalgo, Yuliza Silvia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camu camu
Dolomita
Myrciaria dubia
Diámetro de copa
Análisis económico
Zonas no inundables
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el fundo Santa Rita, ubicado en el Km 10 de la Carretera Federico Basadre, margen derecho, interior 3 km, entre las coordenadas 8°22’31” de Latitud Sur y 74°34’35” de Longitud Oeste, a una altitud de 154 m.s.n.m, en el distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. La duración del estudio fue de 12 meses. El trabajo tuvo como objetivo principal determinar el efecto de la dolomita CaMg (CO3)2 en la absorción del fósforo (P) en la etapa de crecimiento y desarrollo del camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh), en terraza media no inundable de Pucallpa. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con la prueba de Duncan a un nivel de significación de 0.05%, con 5 tratamientos (0.0, 0.5, 0.8, 1.1, 1.4 kg de dolomita/planta) y tres repeticiones. Se evaluaron el contenido de fósforo en el suelo y en las hojas; pH del suelo; Altura de planta; Diámetro de tallo; Diámetro de copa; Número de ramas y el análisis económico derivados del usos de los mismos. Los resultados reportan un mayor incremento del contenido de fósforo en el suelo en el tratamiento T3 (47.93 ppm); seguido por el T5 (41.17 ppm), y los tratamientos T4 (34.43 ppm) y T2 (34.40 ppm); el testigo presentó una disminución con un promedio de 32.77 ppm; en cuanto al pH del suelo se determinó un incremento en todos los tratamientos, incluso en el testigo; sin embargo, el mayor incremento reporta el T5 (6.57), seguido de los tratamientos T3 (6.54), T4 (6.41), T2 (6.27) y T1 (6.12); respecto al contenido de fósforo en las hojas se muestra una disminución en todos los tratamientos; siendo mayores en los tratamientos T1, T2 y T3 con valores finales de 0.14 %; seguido de los tratamientos T4 y T5 con valores finales de 0.15%; estadísticamente no existen diferencias significativas entre los cinco tratamientos con respecto al contenido de fósforo en el suelo y en las hojas. En cuanto al nivel de eficiencia de la dolomita, la prueba de Duncan reporta que los promedios muestrales de los tratamientos en estudio, no son diferentes entre sí, todos los niveles de dolomita se comportan con el mismo efecto. Así mismo, al final de la investigación se obtuvieron los promedios en altura de planta y diámetro de tallo, donde el tratamiento T3 presentó el mayor crecimiento con 0.74 m y 0.58 cm, respectivamente; respecto al diámetro de copa y el número de ramas el mayor incremento se presentó en el tratamiento T5 con 58.36 cm y 29.83 unidades, respectivamente; mediante el Diseño de Bloques Completamente al Azar se infiere que entre los tratamientos no existen diferencias estadísticas significativas. En el análisis económico, se determinó que el tratamiento T5 es el que presenta mayor costo con un valor de S/. 1786.28 soles; siendo el de menor costo el tratamiento T1 con un valor de S/.1109.80 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).