Optimización del sustrato para repique de Manilkara bidentata (A.DC) Chevalier (Quinilla colorada) en vivero

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en la margen izquierdo a 03 km de la carretera Federico Basadre, en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Los objetivos del presente trabajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Rodriguez, Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1923
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1923
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manilkara bidentata
Quinilla colorada
Viveros forestales
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó en el vivero forestal de la Universidad Nacional de Ucayali, ubicado en la margen izquierdo a 03 km de la carretera Federico Basadre, en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Los objetivos del presente trabajo fueron identificar las mejores fuentes de materia orgánica y determinar el mejor sustrato preparados en éstos en proporción 2:1:1 (materia orgánica: tierra común: arena) en el crecimiento de plantones de Manilkara bidentata (Quinilla colorada) en condiciones de vivero. Los tipos de materia orgánica empleadas fueron: gallinaza, acopiada en la granja de la Universidad Nacional de Ucayali; estiércol de vacuno, recolectada en el km 9 de la carretera Federico Basadre; estiércol de ovino, acopiada en la granja de la Universidad Nacional de Ucayali, aserrín fresco, recolectada en el aserradero "El Tambo", aserrín descompuesto, procedente del aserradero "El Tambo" y la tierra común (testigo), acopiada del vivero forestal. Se determinó que los mejores sustratos fueron la tierra común mezclado con arena en la proporción 1:1 y el aserrín fresco mezclado con tierra y arena en la proporción 2:1:1, con crecimiento en la altura de 6.33 y 4.27 cm. respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).