Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali

Descripción del Articulo

El siguiente estudio tiene la finalidad de evaluar tres diferentes medios nutritivos para evaluar el crecimiento poblacional del cultivo de microalgas (Chlorella sp.); para ello se empleó un diseño completo al azar (DCA) simple que está constituido por tres tratamientos y un testigo (sin nutrientes)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Aliaga, Philippe Marc
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3193
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microalgas
Combustibles
Chlorella sp
Producción
Blower
Bioetanol
Hidrólisis
id RUNU_efcf1ab5bfbb5be8a13ca93a0d4309bc
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3193
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
title Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
spellingShingle Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
Rodriguez Aliaga, Philippe Marc
Microalgas
Combustibles
Chlorella sp
Producción
Blower
Bioetanol
Hidrólisis
title_short Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
title_full Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
title_fullStr Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
title_full_unstemmed Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
title_sort Evaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayali
author Rodriguez Aliaga, Philippe Marc
author_facet Rodriguez Aliaga, Philippe Marc
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dolmos Castro, Melchor Herbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Aliaga, Philippe Marc
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microalgas
Combustibles
Chlorella sp
Producción
Blower
Bioetanol
Hidrólisis
topic Microalgas
Combustibles
Chlorella sp
Producción
Blower
Bioetanol
Hidrólisis
description El siguiente estudio tiene la finalidad de evaluar tres diferentes medios nutritivos para evaluar el crecimiento poblacional del cultivo de microalgas (Chlorella sp.); para ello se empleó un diseño completo al azar (DCA) simple que está constituido por tres tratamientos y un testigo (sin nutrientes), cada uno con tres repeticiones. El experimento fue realizado en las instalaciones del IIAP* - Ucayali, con el apoyo del programa AQUAREC; instalado el estudio, en baldes de 20 litros conectados al sistema de aireación (blower), los medios nutritivos fueron suplementados en cada UE*, según el tratamiento designado; durante 14 días se registró temperatura ambiente y de las UE (29,37 y 30,49 °C, respectivamente), pH (7,43) y potencial redox (-22,15 mV); los conteos fueron diarios. Después se extrajeron la biomasas húmedas de cada tratamiento para la obtención de bioetanol mediante los procesos de hidrólisis, fermentación y destilación, luego se midió el grado y volumen de alcohol obtenido. Los resultados mostraron que bajo las mismas condiciones todos crecen de una forma exponencial, sin embargo el tratamiento que hizo que hubiera mayor crecimiento poblacional fue el tratamiento 1 (abono foliar “Multifoliar 20-20-20”), a 13 días de iniciado el cultivo, con un valor máximo de 7,94 x 106 cel.ml-1. También registró que el Tratamiento 3 (medio H.M.) logró mayor cantidad de biomasa húmeda obtenida en el cultivo (4,33 g/l) y se obtuvo mayor cantidad de etanol (25,6 miligramos por litro de biomasa húmeda).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-20T15:59:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-20T15:59:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3193
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv 000001665T;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0111d10c-5d43-4ab4-abb1-260b1bc845db/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a77e4886-ee39-41f3-9f84-b3834941b764/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1bf12161-34ce-4cba-b4ef-07d973cc381a/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bd4cceb8-0700-4ea3-b042-2b843a188ea3/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2ce408a6-5a64-4919-9bac-e3de4d5a8f4c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef1db35e0fa4918822da4fe3bc0dcebb
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ef5b39638b9d824cd4fdf098475d3496
3ba187364f35d752104fc74fe2f6f856
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842085371839512576
spelling Dolmos Castro, Melchor HerbertRodriguez Aliaga, Philippe Marc2017-12-20T15:59:56Z2017-12-20T15:59:56Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14621/3193El siguiente estudio tiene la finalidad de evaluar tres diferentes medios nutritivos para evaluar el crecimiento poblacional del cultivo de microalgas (Chlorella sp.); para ello se empleó un diseño completo al azar (DCA) simple que está constituido por tres tratamientos y un testigo (sin nutrientes), cada uno con tres repeticiones. El experimento fue realizado en las instalaciones del IIAP* - Ucayali, con el apoyo del programa AQUAREC; instalado el estudio, en baldes de 20 litros conectados al sistema de aireación (blower), los medios nutritivos fueron suplementados en cada UE*, según el tratamiento designado; durante 14 días se registró temperatura ambiente y de las UE (29,37 y 30,49 °C, respectivamente), pH (7,43) y potencial redox (-22,15 mV); los conteos fueron diarios. Después se extrajeron la biomasas húmedas de cada tratamiento para la obtención de bioetanol mediante los procesos de hidrólisis, fermentación y destilación, luego se midió el grado y volumen de alcohol obtenido. Los resultados mostraron que bajo las mismas condiciones todos crecen de una forma exponencial, sin embargo el tratamiento que hizo que hubiera mayor crecimiento poblacional fue el tratamiento 1 (abono foliar “Multifoliar 20-20-20”), a 13 días de iniciado el cultivo, con un valor máximo de 7,94 x 106 cel.ml-1. También registró que el Tratamiento 3 (medio H.M.) logró mayor cantidad de biomasa húmeda obtenida en el cultivo (4,33 g/l) y se obtuvo mayor cantidad de etanol (25,6 miligramos por litro de biomasa húmeda).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPE000001665T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMicroalgasCombustiblesChlorella spProducciónBlowerBioetanolHidrólisisEvaluación de tres medios de cultivo para el crecimiento poblacional de microalgas (Chlorella sp.) y determinar el potencial energético como bioetanol en la región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalAmbientalORIGINAL000001665T.pdf000001665T.pdfTexto completoapplication/pdf1309314https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0111d10c-5d43-4ab4-abb1-260b1bc845db/downloadef1db35e0fa4918822da4fe3bc0dcebbMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a77e4886-ee39-41f3-9f84-b3834941b764/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1bf12161-34ce-4cba-b4ef-07d973cc381a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT000001665T - resumen.pdf.txt000001665T - resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain21038https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bd4cceb8-0700-4ea3-b042-2b843a188ea3/downloadef5b39638b9d824cd4fdf098475d3496MD54000001665T.pdf.txt000001665T.pdf.txtExtracted texttext/plain154549https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2ce408a6-5a64-4919-9bac-e3de4d5a8f4c/download3ba187364f35d752104fc74fe2f6f856MD5620.500.14621/3193oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/31932024-12-30 15:34:44.388http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.84232
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).