Fijación y almacenamiento de carbono en plantaciones de palma aceitera en el eje de la carretera Neshuya - Curimana, provincia de Padre Abad, región Ucayali; 2012

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue de cuantificar el potencial de fijación y almacenamiento del carbono en plantaciones de palma aceitera, con el fin de generar información técnica científica, que sirvan como base para la elaboración de proyectos de pagos por servicios ambientales de créditos de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cañari Espinosa, Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1677
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación
Servicios ambientales
CO2
Palma aceitera
Producción
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue de cuantificar el potencial de fijación y almacenamiento del carbono en plantaciones de palma aceitera, con el fin de generar información técnica científica, que sirvan como base para la elaboración de proyectos de pagos por servicios ambientales de créditos de carbono. Para ello se evaluaron plantaciones de palma aceitera de 10 años de edad, que estuvieron situados en el eje de la carretera Neshuya-Curimana, a la altura del Km 60 de la carretera Federico Basadre, en los sectores Monte de los Olivos, Villa Mercedes, Maronal; ubicados en los distritos de Curimana e Irazola, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali. La zona de vida del estudio es un Bosque Húmedo Tropical que se encuentra por debajo de los 200 msnm. La estación meteorológica "Las Palmeras de Ucayali", reporta para la zona una temperatura media anual de 25,5 °C, media máxima de 34,2 ºC y media mínima de 18,4 ºC, precipitación total anual promedio de 2 087,3 mm, y humedad relativa promedio de 80.6%. En la investigación se evalúo la biomasa viva a través de muestreo no destructivo de 60 plantas de palma aceitera (estípite + hojas). Para medir la biomasa muerta y herbácea se establecieron cuadrantes (0.5m x 0.5m). Para determinar el carbono orgánico en el suelo, se colectaron muestras a dos profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm. Las plantaciones de palma aceitera de 10 años, almacenaron un contenido de carbono total de 74.19 tC/ha, siendo el suelo el componente que mayor carbono almacenó con 43.66 tC/ha que representa el 55.85% del total, seguido de la biomasa viva (hojas + estípite) que alcanzó un promedio de 22.30 tC/ha (30.06%); el resto quedo almacenado en la biomasa muerta con un valor de 7.47 tC/ha (10.07%) y herbácea con 0.76 tC/ha (1.02%). El flujo del carbono obtenido en el estudio tuvo un valor de 3.05 tC/ha/año, y en consecuencia capturó un promedio por año de dióxido de carbono de 11.20 tCO2/ha/año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).