Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015
Descripción del Articulo
La adaptación al cambio climático en Ia amazonia está generando limitaciones para acceder al desarrollo sostenible, siendo el componente energético el más importante en Ia viabilidad, las energias limpias pueden satisfacer estas exigencias y el redescubrimiento de tecnologias para este propósito vie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3801 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3801 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Copaiba Poder calorífico Humedad Residuos de madera Copaifera officinalis Gasogenación Cambio climático |
id |
RUNU_e107bdf92219c24789dc8a2e5da2969c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3801 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Dolmos Castro, Melchor HerbertTorres Vasquez, Jofre Abel2018-11-30T18:22:27Z2018-11-30T18:22:27Z2016000002938Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3801La adaptación al cambio climático en Ia amazonia está generando limitaciones para acceder al desarrollo sostenible, siendo el componente energético el más importante en Ia viabilidad, las energias limpias pueden satisfacer estas exigencias y el redescubrimiento de tecnologias para este propósito viene generando gran interés. La tecnologia del gasógeno basada y desarrollada sobre datos empíricos para el mejor aprovechamiento de esta tecnología especialmente en el diseño de los equipos, ya no es suficiente y se tiene que recurrir a Ia obtención de datos experimentales para optimizarla. Nuestro trabajo tiene Ia pretensión de desarrotlar un modelo exploratorio y experimental para acceder a Ia tecnologia actuatizada a partir de los residuos de Ia madera comercial de la especie forestal Copaifera officinalls (copaiba) para conocer su gasogenación. La parte experimental se realizó en un gasogenador piloto de flujo paralelo. Las pruebas de gasogenación se realizaron en dos etapas: Ia primera etapa se gasogenó haciendo variar Ia humedad de Ia especie, manteniendo un tamaño uniforme, (malla 65, según Ia escala de Tyler), obteniendo el mayor poder calorífico a Ia humedad de 34% y fue de 411.34 KcaI/Nm. En Ia segunda etapa se gasogenó haciendo variar el tamaño de las muestras manteniendo una humedad constante de 34% obteniendo el mayor poder calorifico al tamaño de 2.5 cm y fue de 472.07 Kcal/Nm. Con relación a Ia huella de carbono (Hc) se escogió un aserradero donde se evaluó y obtuvo los siguientes resultados: huella de carbono sin reciclamiento de residuos 1,467.284 Tn CO2/año, (que incluye Ia huella de carbono del consumo eléctrico), y huella de carbono con reciclamiento de residuos y autogeneración eléctrica 26.641 Tn CO2/año, (datos simulado, en base a nuestros resultados del estudio, reciclando los residuos sólidos para autogenerar energía eléctrica para suministro de la empresa). Disponiendo además un excedente de 359,975.252 KWh/año. Esta situación permite innovar su sistema de extracción-producción, ampliará Ia cultura empresarial relacionada al ambiente y Ia economía para hacer más rentable lo negocios forestales. La utilización de este sistema de autogeneración eléctrica permitirá gestionar el reconocimiento como un mecanismo de desarrollo limpio y adecuarse a los efectos del cambio climático de una manera innovadora y sostenible, inmersa en el contexto de Ia alianza energía-ambiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCopaibaPoder caloríficoHumedadResiduos de maderaCopaifera officinalisGasogenaciónCambio climáticoInfluencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalTitulo ProfesionalAmbientalORIGINAL000002938T.pdfapplication/pdf19607300https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1894ee84-5193-4066-a928-8179e44e91ea/downloadb6dddeac0c57749e29d852ff3e4985c2MD51TEXT000002938T.pdf.txt000002938T.pdf.txtExtracted texttext/plain233405https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/49d6bca6-a665-45f2-af76-defc450bccad/download5ccbd81462804f8e6a239ee96410ee45MD5220.500.14621/3801oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/38012022-05-13 15:08:12.019https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
title |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
spellingShingle |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 Torres Vasquez, Jofre Abel Copaiba Poder calorífico Humedad Residuos de madera Copaifera officinalis Gasogenación Cambio climático |
title_short |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
title_full |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
title_fullStr |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
title_full_unstemmed |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
title_sort |
Influencia del porcentaje de humedad y el tamaño de los residuos de la madera de Copaifera Officinalis L. (copaiba) sobre el poder calorífico del gasogeno generado y la huella de carbono, Ucayali-2015 |
author |
Torres Vasquez, Jofre Abel |
author_facet |
Torres Vasquez, Jofre Abel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dolmos Castro, Melchor Herbert |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Torres Vasquez, Jofre Abel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Copaiba Poder calorífico Humedad Residuos de madera Copaifera officinalis Gasogenación Cambio climático |
topic |
Copaiba Poder calorífico Humedad Residuos de madera Copaifera officinalis Gasogenación Cambio climático |
description |
La adaptación al cambio climático en Ia amazonia está generando limitaciones para acceder al desarrollo sostenible, siendo el componente energético el más importante en Ia viabilidad, las energias limpias pueden satisfacer estas exigencias y el redescubrimiento de tecnologias para este propósito viene generando gran interés. La tecnologia del gasógeno basada y desarrollada sobre datos empíricos para el mejor aprovechamiento de esta tecnología especialmente en el diseño de los equipos, ya no es suficiente y se tiene que recurrir a Ia obtención de datos experimentales para optimizarla. Nuestro trabajo tiene Ia pretensión de desarrotlar un modelo exploratorio y experimental para acceder a Ia tecnologia actuatizada a partir de los residuos de Ia madera comercial de la especie forestal Copaifera officinalls (copaiba) para conocer su gasogenación. La parte experimental se realizó en un gasogenador piloto de flujo paralelo. Las pruebas de gasogenación se realizaron en dos etapas: Ia primera etapa se gasogenó haciendo variar Ia humedad de Ia especie, manteniendo un tamaño uniforme, (malla 65, según Ia escala de Tyler), obteniendo el mayor poder calorífico a Ia humedad de 34% y fue de 411.34 KcaI/Nm. En Ia segunda etapa se gasogenó haciendo variar el tamaño de las muestras manteniendo una humedad constante de 34% obteniendo el mayor poder calorifico al tamaño de 2.5 cm y fue de 472.07 Kcal/Nm. Con relación a Ia huella de carbono (Hc) se escogió un aserradero donde se evaluó y obtuvo los siguientes resultados: huella de carbono sin reciclamiento de residuos 1,467.284 Tn CO2/año, (que incluye Ia huella de carbono del consumo eléctrico), y huella de carbono con reciclamiento de residuos y autogeneración eléctrica 26.641 Tn CO2/año, (datos simulado, en base a nuestros resultados del estudio, reciclando los residuos sólidos para autogenerar energía eléctrica para suministro de la empresa). Disponiendo además un excedente de 359,975.252 KWh/año. Esta situación permite innovar su sistema de extracción-producción, ampliará Ia cultura empresarial relacionada al ambiente y Ia economía para hacer más rentable lo negocios forestales. La utilización de este sistema de autogeneración eléctrica permitirá gestionar el reconocimiento como un mecanismo de desarrollo limpio y adecuarse a los efectos del cambio climático de una manera innovadora y sostenible, inmersa en el contexto de Ia alianza energía-ambiente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T18:22:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T18:22:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
000002938T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3801 |
identifier_str_mv |
000002938T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3801 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1894ee84-5193-4066-a928-8179e44e91ea/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/49d6bca6-a665-45f2-af76-defc450bccad/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6dddeac0c57749e29d852ff3e4985c2 5ccbd81462804f8e6a239ee96410ee45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349520415457280 |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).