Determinación de concentración óptima de ácido acético-glicerol en la elaboración de plástico biodegradable a partir del almidón de cáscara de plátano (Musa paradisiaca) en Pucallpa

Descripción del Articulo

En la presente investigación se destaca la importancia de aplicar procesos químicos y tecnológicos, para la obtención de almidón a partir de la cáscara de plátano y su posterior elaboración en plástico biodegradable, utilizando distintas concentraciones de ácido acético y glicerol. El tipo de invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Vasquez, Iber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido acético
Glicerol
Plastico biodegradable
Descripción
Sumario:En la presente investigación se destaca la importancia de aplicar procesos químicos y tecnológicos, para la obtención de almidón a partir de la cáscara de plátano y su posterior elaboración en plástico biodegradable, utilizando distintas concentraciones de ácido acético y glicerol. El tipo de investigación fue experimental cuantitativa; el diseño experimental utilizado fue un arreglo factorial de 3x3, contando con 9 tratamientos (T1= 1mL AA-3mL G; T2= 1mL AA-5mL G; T3= 1mL AA-7mL G; T4= 2mL AA-3mL G; T5= 2mL AA-5mL G; T6= 2mL AA-7mL G; T7= 3mL AA-3mL G; T8= 3mL AA-5mL G y T9= 3mL AA-7mL G), con 3 repeticiones. Los resultados mostraron que el mejor tratamiento fue la proporción de 1mL AA-7mL G de lámina delgada de color marfil oscuro, con un porcentaje de humedad de 15.67%, un porcentaje de solubilidad en agua de 38.89% a 80°C, un porcentaje fuerza de tensión de 3.81 MPa, y su biodegradación en ecosistema suelo por 90 días con un porcentaje de pérdida de peso de 83.9 % y en ecosistema de agua almacenada con un porcentaje de pérdida de peso de 66.46 %, un espesor de 0.100 վm y una densidad de 0.93 g/cm3; demostrando que está dentro de los límites establecidos según las normas de calidad DIN y EN, para que pueda ser considerado un polímero, faltando mejorar mediante procesos mecánicos la reducción de la humedad y fuerza de tensión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).