Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba)
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se estudió la evaluación de carbón activado a partir del aserrín de copaiba; el aserrín que es un desecho de la transformación mecánica de la madera, que en nuestra ciudad hay diversos aserraderos que no emplean este material los desechos lignocelulosicos de o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1555 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1555 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón Copaifera reticulada Lignocelulosa Copaiba Aserrín |
id |
RUNU_a8cb043ff694cc9add2a1503bc17b5c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1555 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Panduro Carbajal, CarlosCardenas Ijuma, Hugo2016-08-26T03:13:41Z2016-08-26T03:13:41Z2015000001973Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1555En el presente trabajo de investigación se estudió la evaluación de carbón activado a partir del aserrín de copaiba; el aserrín que es un desecho de la transformación mecánica de la madera, que en nuestra ciudad hay diversos aserraderos que no emplean este material los desechos lignocelulosicos de origen vegetal, utilizando el método químico como ácido fosfórico al 85% de concentración, y cloruro de Zinc, así como los efectos de una variable: Especie (Copaifera reticulata); y Tiempo de activación (240 min). Se evaluaron los carbones activados obtenidos, de acuerdo a las normas vigentes y la capacidad de adsorción con azul de metileno. Posteriormente se realizó una prueba práctica de la adsorción en los carbones activados que de acuerdo a la evaluación previa, fueron los mejores en términos de calidad y adsorción. El carbón activado de mejor calidad de acuerdo a la evaluación es de cloruro de zinc y se elaboró tomando las siguientes variables; granulometría (+16), tiempo de activación (240 min). Este carbón presento las siguientes características físico - químicas; Contenido de humedad 5,97 %, Material volátil 20.52%, Contenido de cenizas 0.20%, Carbono fijo 74.53%, Potencial de hidrogeno 7.23; Densidad aparente 0.15 g/cm3. De las variables empleadas se demostró estadísticamente que las variables que más incluyeron en los resultados obtenidos fueron, la concentración del activante de la Especie Copaifera reticulata. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se puede indicar a partir del aserrín Copaiba se puede obtener carbón activado de buena calidad, con el cloruro de zinc y tiene la ventaja de tener adicionalmente una capacidad de adsorción excepcional, en ambos caso se recomienda el uso de esta especie para la producción de carbón activado pues se diversifican.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCarbónCopaifera reticuladaLignocelulosaCopaibaAserrínEvaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000001973T.pdfapplication/pdf3865509https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/000b29e1-b4a8-4dd0-abca-dc09a15cca5f/downloade01d9fcd564eeb3f48095edcbb384f0dMD51TEXT000001973T.pdf.txt000001973T.pdf.txtExtracted texttext/plain166842https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/525c712d-7009-4f7a-9bf2-bc39f593dad8/download4880132a3ad3b1d22972a13a18d8e06eMD5220.500.14621/1555oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/15552022-05-13 15:08:17.736http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
title |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
spellingShingle |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) Cardenas Ijuma, Hugo Carbón Copaifera reticulada Lignocelulosa Copaiba Aserrín |
title_short |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
title_full |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
title_fullStr |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
title_full_unstemmed |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
title_sort |
Evaluación del carbón activado por el método químico con cloruro de zinc y ácido fosfórico a partir del aserrín de Copaifera Reticulada (Copaiba) |
author |
Cardenas Ijuma, Hugo |
author_facet |
Cardenas Ijuma, Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Panduro Carbajal, Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cardenas Ijuma, Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Carbón Copaifera reticulada Lignocelulosa Copaiba Aserrín |
topic |
Carbón Copaifera reticulada Lignocelulosa Copaiba Aserrín |
description |
En el presente trabajo de investigación se estudió la evaluación de carbón activado a partir del aserrín de copaiba; el aserrín que es un desecho de la transformación mecánica de la madera, que en nuestra ciudad hay diversos aserraderos que no emplean este material los desechos lignocelulosicos de origen vegetal, utilizando el método químico como ácido fosfórico al 85% de concentración, y cloruro de Zinc, así como los efectos de una variable: Especie (Copaifera reticulata); y Tiempo de activación (240 min). Se evaluaron los carbones activados obtenidos, de acuerdo a las normas vigentes y la capacidad de adsorción con azul de metileno. Posteriormente se realizó una prueba práctica de la adsorción en los carbones activados que de acuerdo a la evaluación previa, fueron los mejores en términos de calidad y adsorción. El carbón activado de mejor calidad de acuerdo a la evaluación es de cloruro de zinc y se elaboró tomando las siguientes variables; granulometría (+16), tiempo de activación (240 min). Este carbón presento las siguientes características físico - químicas; Contenido de humedad 5,97 %, Material volátil 20.52%, Contenido de cenizas 0.20%, Carbono fijo 74.53%, Potencial de hidrogeno 7.23; Densidad aparente 0.15 g/cm3. De las variables empleadas se demostró estadísticamente que las variables que más incluyeron en los resultados obtenidos fueron, la concentración del activante de la Especie Copaifera reticulata. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo se puede indicar a partir del aserrín Copaiba se puede obtener carbón activado de buena calidad, con el cloruro de zinc y tiene la ventaja de tener adicionalmente una capacidad de adsorción excepcional, en ambos caso se recomienda el uso de esta especie para la producción de carbón activado pues se diversifican. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:13:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:13:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001973T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1555 |
identifier_str_mv |
000001973T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1555 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/000b29e1-b4a8-4dd0-abca-dc09a15cca5f/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/525c712d-7009-4f7a-9bf2-bc39f593dad8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e01d9fcd564eeb3f48095edcbb384f0d 4880132a3ad3b1d22972a13a18d8e06e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349559212769280 |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).