Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). D...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Lopez, Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1751
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1751
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sustratos
Viveros agrícolas
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
id RUNU_a7f09b3bb8d62bac7ebce30f47e830c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1751
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Pérez Leal, FernandoRamos Hernandez, MiguelPinedo Lopez, Roy2016-08-26T03:16:00Z2016-08-26T03:16:00Z2006000000375Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1751El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). Durante la primera etapa se llevó a cabo la selección de las semillas botánicas y el escarificado, para luego ser almacigado en las camas; el número de las mismas fue de 600 en total, tiempo en el cual se obtuvo un 95% de germinación. La primera fase culminó con la aparición y salida de los cotiledones, que duró 15 días. También se realizó durante esta etapa, la elaboración de los substratos para cada tratamiento. El T0 (testigo) contenía únicamente suelo de restinga; el T1, 30% de aserrín descompuesto y 70 % de suelo de restinga; el T2, 30% de gallinaza descompuesta y 70% de suelo de restinga; y el T3, 30% de aserrín descompuesto, 10 % de Bokashi y 60% de suelo de restinga. La fase experimental se inició con el repique al azar de las plántulas en las bolsas de polietileno de 1 kg, conteniendo los sustratos de los diferentes tratamientos. Durante esta etapa se realizaron las siguientes labores: riego diario (2 veces al día) y el desmalezado manual. Las evaluaciones se iniciaron 1 semana después del repique, fueron 4 durante 30 días. Los resultados obtenidos de las evaluaciones de las diferentes variables fue el siguiente: el diámetro de tallo y el número de hojas no fue significativo. En la altura de planta hubo diferencias significativas entre los tratamientos al realizar el ANVA. Se hizo la prueba de Duncan, en la cual, el T1, T2 y T3 obtuvieron resultados superiores al testigo. Al observar el cuadro promedio, también se confirmó que el T2 tuvo un mayor crecimiento. Finalmente, respecto al área foliar, se obtuvo que el T2 es el mejor con respecto a los demás tratamientos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSustratosViveros agrícolasSacha inchiPlukenetia volubilisEvaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía000114740000-0003-4753-5603ORIGINAL000000375T.pdf000000375T.pdfResumenapplication/pdf100429https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0325d6ae-5539-47d9-97b0-ac56344fa6e6/download9dea9f86a47077df6bb184f4f26ba7a0MD53000000375T.pdfapplication/pdf1482943https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/28b2a361-faaa-4949-9cb1-41fb314db09d/download2dcc279a19d8112ae61c24418a0fefcdMD51TEXT000000375T.pdf.txt000000375T.pdf.txtExtracted texttext/plain69356https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7c311e56-3365-4eb4-9ed3-29d5a18715e5/download417601b3a3c932faaf398350b966482cMD5220.500.14621/1751oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17512022-04-25 19:09:34.76https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
title Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
spellingShingle Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
Pinedo Lopez, Roy
Sustratos
Viveros agrícolas
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
title_short Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
title_full Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
title_fullStr Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
title_full_unstemmed Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
title_sort Evaluación de tres tipos de sustratos en la fase de vivero en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis)
author Pinedo Lopez, Roy
author_facet Pinedo Lopez, Roy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Leal, Fernando
Ramos Hernandez, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinedo Lopez, Roy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sustratos
Viveros agrícolas
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
topic Sustratos
Viveros agrícolas
Sacha inchi
Plukenetia volubilis
description El presente trabajo de investigación se realizó en el Módulo de Hidroponía de la Universidad Nacional de Ucayali. El cual se dividió en 2 fases: pre experimental y experimental, con el objetivo de evaluar 3 tipos de substrato en la etapa de vivero del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volúbilis). Durante la primera etapa se llevó a cabo la selección de las semillas botánicas y el escarificado, para luego ser almacigado en las camas; el número de las mismas fue de 600 en total, tiempo en el cual se obtuvo un 95% de germinación. La primera fase culminó con la aparición y salida de los cotiledones, que duró 15 días. También se realizó durante esta etapa, la elaboración de los substratos para cada tratamiento. El T0 (testigo) contenía únicamente suelo de restinga; el T1, 30% de aserrín descompuesto y 70 % de suelo de restinga; el T2, 30% de gallinaza descompuesta y 70% de suelo de restinga; y el T3, 30% de aserrín descompuesto, 10 % de Bokashi y 60% de suelo de restinga. La fase experimental se inició con el repique al azar de las plántulas en las bolsas de polietileno de 1 kg, conteniendo los sustratos de los diferentes tratamientos. Durante esta etapa se realizaron las siguientes labores: riego diario (2 veces al día) y el desmalezado manual. Las evaluaciones se iniciaron 1 semana después del repique, fueron 4 durante 30 días. Los resultados obtenidos de las evaluaciones de las diferentes variables fue el siguiente: el diámetro de tallo y el número de hojas no fue significativo. En la altura de planta hubo diferencias significativas entre los tratamientos al realizar el ANVA. Se hizo la prueba de Duncan, en la cual, el T1, T2 y T3 obtuvieron resultados superiores al testigo. Al observar el cuadro promedio, también se confirmó que el T2 tuvo un mayor crecimiento. Finalmente, respecto al área foliar, se obtuvo que el T2 es el mejor con respecto a los demás tratamientos.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000375T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1751
identifier_str_mv 000000375T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1751
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0325d6ae-5539-47d9-97b0-ac56344fa6e6/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/28b2a361-faaa-4949-9cb1-41fb314db09d/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7c311e56-3365-4eb4-9ed3-29d5a18715e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9dea9f86a47077df6bb184f4f26ba7a0
2dcc279a19d8112ae61c24418a0fefcd
417601b3a3c932faaf398350b966482c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842720973877411840
score 12.660197
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).