Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis, se desarrolló en la Sub-estación experimental de la Isla Parahuashá del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); ubicado al margen derecho del río Ucayali, a 3,5 km al norte de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Uca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Mendoza, Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1712
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización nitrogenada
Cultivos
Maíz
Zea mays
Entisols
id RUNU_a35797f929780a401fc85694519fff10
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1712
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
title Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
spellingShingle Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
Paredes Mendoza, Marcos
Fertilización nitrogenada
Cultivos
Maíz
Zea mays
Entisols
title_short Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
title_full Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
title_fullStr Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
title_full_unstemmed Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
title_sort Niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisol
author Paredes Mendoza, Marcos
author_facet Paredes Mendoza, Marcos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calle Serrano, Celso Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Mendoza, Marcos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fertilización nitrogenada
Cultivos
Maíz
Zea mays
Entisols
topic Fertilización nitrogenada
Cultivos
Maíz
Zea mays
Entisols
description El presente trabajo de tesis, se desarrolló en la Sub-estación experimental de la Isla Parahuashá del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); ubicado al margen derecho del río Ucayali, a 3,5 km al norte de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se realizó entre los meses de julio a noviembre de 1999. Los objetivos fueron: 1) Determinar el nivel técnico óptimo de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol; y 2) Determinar el nivel óptimo económico en la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol. En el terreno, se habían sembrado anteriormente, cultivos anuales, como: maíz, maní y frijol Ucayalino. Las malezas predominantes en el área fueron: “panico” (Panicum laxum), “mullaca” (Physalis angulata), “gramalote” (Brachiarria sp.), “caña brava” (Gynerium sagittatum) y “marco sacha” (Ambrosia peruviana). Se utilizó un diseño estadístico de Block Completo Randomizado (BCR) con 5 tratamientos y 4 repeticiones y la prueba de promedio de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. El tamaño de cada parcela fue de 112 m2. La variedad de maíz utilizado fue Marginal 28 Tropical. La preparación del terreno experimental consistió en una pasada de arado de disco, seguido de 3 pasadas de rastra en forma cruzada. La siembra se realizó en forma directa, que fue en forma manual, utilizando una herramienta regional denominada tacarpo, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0,80 m entre líneas o surcos y 0,50 m entre golpes, depositando 3 semillas por golpe al momento de la siembra para posteriormente dejar 2 plantas al momento del deshije. Se evaluaron diferentes variables: altura de planta, altura de inserción de mazorca, número de plantas al momento de la cosecha, número de granos/mazorca, peso de 100 gramos y rendimiento de grano en t/ha. En estas condiciones se evaluaron el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha correspondiente a los tratamientos 1, 2, 3, 4, y 5 respectivamente) y un nivel base de fósforo para todos los tratamientos (60 Kg/ha de P2O3) para la producción de maíz amarillo duro variedad Marginal 28 Tropical, utilizando urea como fuente de nitrógeno (46% de N) y superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo (46% de P2O5). La fertilización nitrogenada se realizó en dos fracciones: 50% a los 15 días de la siembra y 50% a los 45 días después de la siembra, mientras que la fertilización de fósforo se realizó en una sola aplicación a los 10 días de la siembra. Los resultados obtenidos a nivel experimental fueron de 4,962; 6,816; 7,505; 7,478; 7,452 t/ha con niveles de 0 (T1), 50 (T2), 100 (T3), 150 (T4), y 200 (T5) kg/ha de nitrógeno respectivamente, obteniendo resultados similares estadísticamente en los tratamientos T2, T3, T4, T5 (50, 100,150 y 200 kg de N/ha respectivamente), esto son superiores al T1 (0 kg de N/ha) y estadísticamente hubo diferencias altamente significativas con los demás tratamientos mencionados. Esto es debido efecto de la ley de los rendimientos decrecientes y por falta de agua más la alta temperatura durante el periodo de ejecución del presente trabajo, produciendo problemas para la solubilidad de nitrógeno y en consecuencia la pérdida por volatilización. Esto se observó a partir del tratamiento T4, donde hay mayor cantidad de N, no hubo una tendencia a incrementarse el rendimiento y los costos aumentaron. Desde el punto de vista técnico – económico se ha determinado que la aplicación de 50 y 100 kg de N/ha correspondiente a los tratamientos T2 y T3 se obtuvo rendimientos estadísticamente similares de 6,816 y 7,505 t/ha respectivamente y una relación beneficio-costo de 1,380 y 1,407 respectivamente que fueron superiores a los demás tratamientos; estos valores multiplicados por 100 determina el porcentaje de ganancia y en consecuencia tienen mayor beneficio económico. De acuerdo a los resultados obtenidos para las condiciones de clima y suelo de la Isla Parahuashá se recomienda el cultivo con los niveles de nitrógeno adecuados.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000236T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1712
identifier_str_mv 000000236T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/73023b6a-f58a-4502-8ac5-9d4980dc62c5/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a61a24f4-140c-4eee-b5b2-2451db67fbd4/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c26e0200-e2db-4862-ab93-84611cc952d5/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9fef0f67-42ed-48a0-a676-97220c6105b3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7970c5163b3d28fe919e474707ab7b56
20c2b5869c47457168761c1884d3c820
9f8f704f8eb3b0eea02fa50c47d81802
d3241621631f61201cd5c8167e031d89
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520599281664000
spelling Calle Serrano, Celso AlbertoParedes Mendoza, Marcos2016-08-26T03:14:56Z2016-08-26T03:14:56Z2001000000236Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1712El presente trabajo de tesis, se desarrolló en la Sub-estación experimental de la Isla Parahuashá del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); ubicado al margen derecho del río Ucayali, a 3,5 km al norte de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El estudio se realizó entre los meses de julio a noviembre de 1999. Los objetivos fueron: 1) Determinar el nivel técnico óptimo de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol; y 2) Determinar el nivel óptimo económico en la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal 28 Tropical, en un entisol. En el terreno, se habían sembrado anteriormente, cultivos anuales, como: maíz, maní y frijol Ucayalino. Las malezas predominantes en el área fueron: “panico” (Panicum laxum), “mullaca” (Physalis angulata), “gramalote” (Brachiarria sp.), “caña brava” (Gynerium sagittatum) y “marco sacha” (Ambrosia peruviana). Se utilizó un diseño estadístico de Block Completo Randomizado (BCR) con 5 tratamientos y 4 repeticiones y la prueba de promedio de Duncan para la significación estadística de cada tratamiento. El tamaño de cada parcela fue de 112 m2. La variedad de maíz utilizado fue Marginal 28 Tropical. La preparación del terreno experimental consistió en una pasada de arado de disco, seguido de 3 pasadas de rastra en forma cruzada. La siembra se realizó en forma directa, que fue en forma manual, utilizando una herramienta regional denominada tacarpo, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0,80 m entre líneas o surcos y 0,50 m entre golpes, depositando 3 semillas por golpe al momento de la siembra para posteriormente dejar 2 plantas al momento del deshije. Se evaluaron diferentes variables: altura de planta, altura de inserción de mazorca, número de plantas al momento de la cosecha, número de granos/mazorca, peso de 100 gramos y rendimiento de grano en t/ha. En estas condiciones se evaluaron el efecto de diferentes niveles de nitrógeno (0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha correspondiente a los tratamientos 1, 2, 3, 4, y 5 respectivamente) y un nivel base de fósforo para todos los tratamientos (60 Kg/ha de P2O3) para la producción de maíz amarillo duro variedad Marginal 28 Tropical, utilizando urea como fuente de nitrógeno (46% de N) y superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo (46% de P2O5). La fertilización nitrogenada se realizó en dos fracciones: 50% a los 15 días de la siembra y 50% a los 45 días después de la siembra, mientras que la fertilización de fósforo se realizó en una sola aplicación a los 10 días de la siembra. Los resultados obtenidos a nivel experimental fueron de 4,962; 6,816; 7,505; 7,478; 7,452 t/ha con niveles de 0 (T1), 50 (T2), 100 (T3), 150 (T4), y 200 (T5) kg/ha de nitrógeno respectivamente, obteniendo resultados similares estadísticamente en los tratamientos T2, T3, T4, T5 (50, 100,150 y 200 kg de N/ha respectivamente), esto son superiores al T1 (0 kg de N/ha) y estadísticamente hubo diferencias altamente significativas con los demás tratamientos mencionados. Esto es debido efecto de la ley de los rendimientos decrecientes y por falta de agua más la alta temperatura durante el periodo de ejecución del presente trabajo, produciendo problemas para la solubilidad de nitrógeno y en consecuencia la pérdida por volatilización. Esto se observó a partir del tratamiento T4, donde hay mayor cantidad de N, no hubo una tendencia a incrementarse el rendimiento y los costos aumentaron. Desde el punto de vista técnico – económico se ha determinado que la aplicación de 50 y 100 kg de N/ha correspondiente a los tratamientos T2 y T3 se obtuvo rendimientos estadísticamente similares de 6,816 y 7,505 t/ha respectivamente y una relación beneficio-costo de 1,380 y 1,407 respectivamente que fueron superiores a los demás tratamientos; estos valores multiplicados por 100 determina el porcentaje de ganancia y en consecuencia tienen mayor beneficio económico. De acuerdo a los resultados obtenidos para las condiciones de clima y suelo de la Isla Parahuashá se recomienda el cultivo con los niveles de nitrógeno adecuados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUFertilización nitrogenadaCultivosMaízZea maysEntisolsNiveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.) variedad Marginal – 28 – Tropical en un entisolinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomíaORIGINAL000000236T.pdfapplication/pdf2048603https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/73023b6a-f58a-4502-8ac5-9d4980dc62c5/download7970c5163b3d28fe919e474707ab7b56MD51000000236T-RESUMEN.pdf000000236T-RESUMEN.pdfResumen - Falta autorización del autorapplication/pdf257747https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a61a24f4-140c-4eee-b5b2-2451db67fbd4/download20c2b5869c47457168761c1884d3c820MD53TEXT000000236T.pdf.txt000000236T.pdf.txtExtracted texttext/plain112727https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c26e0200-e2db-4862-ab93-84611cc952d5/download9f8f704f8eb3b0eea02fa50c47d81802MD52000000236T-RESUMEN.pdf.txt000000236T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain7300https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9fef0f67-42ed-48a0-a676-97220c6105b3/downloadd3241621631f61201cd5c8167e031d89MD5420.500.14621/1712oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17122022-04-25 19:09:24.235restrictedhttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).