Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó desde enero a mayo del 2010, en la Estación de Riego Tecnificado de la Universidad Nacional de Ucayali. Allí se evaluó el rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo, en un área total de 2637.6 m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1838 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento de cultivos Zea mays Sistema de riego Fertirriego Maíz Suelos |
id |
RUNU_971d1f96937badb090c095d2f0fbf1a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1838 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Garcia Cavalie, Jorge RaúlChacon Guevara, Jhony2016-08-26T03:17:15Z2016-08-26T03:17:15Z2010000000597Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1838El presente trabajo de investigación se realizó desde enero a mayo del 2010, en la Estación de Riego Tecnificado de la Universidad Nacional de Ucayali. Allí se evaluó el rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo, en un área total de 2637.6 m2. El suelo donde se estableció el experimento presentó una fertilidad media, con textura franca, pH ácido (4.96), N mineral 54.6 kg/ha, P disponible 89 kg P2O5/ha, K disponible 141 kg K2O/ha, capacidad de intercambio catiónico de 5.28 y saturación de bases (89%). La precipitación pluvial fue de 748.6 mm, la evapotranspiración máxima fue de 192.5 mm y una temperatura media de 28.2°C. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones y doce unidades experimentales. Los tratamientos fueron híbridos syngenta y boliviano y la variedad marginal 28 T, a los que se les sembró en una misma densidad de 74074 plantas/ha, además, se les aplicó la misma dosis de fertilizantes (200 N-140 P-170K) mediante el fertirriego y recibieron por parte del riego y por parte de las lluvias 307 y 5561 m3 de agua ha-1 respectivamente, haciendo un total de 5868 m3 de agua ha-1. Se midió el rendimiento de grano seco y otras características agronómicas relacionadas a la productividad del grano. Los resultados indican que el mejor de los tratamientos fue el híbrido syngenta que presentó hasta 4 301 kg/ha y un promedio 3656 kg/ha frente al híbrido boliviano y a la variedad marginal 28 T. El análisis económico indica un ingreso neto de S/.1487 por hectárea. También con el riego por goteo se adelantó el periodo vegetativo, siendo éste de 100 días, lo cual indica que se puede tener hasta tres cosechas al año.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNURendimiento de cultivosZea maysSistema de riegoFertirriegoMaízSuelosComparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00077928ORIGINAL000000597T.pdf000000597T.pdfResumenapplication/pdf98180https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d66a573d-9c2e-46f6-ad47-d2eafe791d30/download1efb9733bc8f1d293631f824df4a1bdbMD53000000597T.pdfapplication/pdf1599931https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e37b7996-65e1-4838-9946-63eed490ae85/downloadd23dcc3411e064ca8ef94610005992beMD51TEXT000000597T.pdf.txt000000597T.pdf.txtExtracted texttext/plain73586https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/45c6892b-4399-4579-8d5b-3425ce20e73d/downloade33edbec8828db010ffa7d52ea7402e8MD5220.500.14621/1838oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18382022-04-25 19:09:27.796https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
title |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
spellingShingle |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa Chacon Guevara, Jhony Rendimiento de cultivos Zea mays Sistema de riego Fertirriego Maíz Suelos |
title_short |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
title_full |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
title_fullStr |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
title_full_unstemmed |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
title_sort |
Comparativo de rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo en un suelo ácido de Pucallpa |
author |
Chacon Guevara, Jhony |
author_facet |
Chacon Guevara, Jhony |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Garcia Cavalie, Jorge Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chacon Guevara, Jhony |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento de cultivos Zea mays Sistema de riego Fertirriego Maíz Suelos |
topic |
Rendimiento de cultivos Zea mays Sistema de riego Fertirriego Maíz Suelos |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó desde enero a mayo del 2010, en la Estación de Riego Tecnificado de la Universidad Nacional de Ucayali. Allí se evaluó el rendimiento de dos híbridos y una variedad de maíz amarillo duro, bajo un sistema de riego por goteo, en un área total de 2637.6 m2. El suelo donde se estableció el experimento presentó una fertilidad media, con textura franca, pH ácido (4.96), N mineral 54.6 kg/ha, P disponible 89 kg P2O5/ha, K disponible 141 kg K2O/ha, capacidad de intercambio catiónico de 5.28 y saturación de bases (89%). La precipitación pluvial fue de 748.6 mm, la evapotranspiración máxima fue de 192.5 mm y una temperatura media de 28.2°C. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones y doce unidades experimentales. Los tratamientos fueron híbridos syngenta y boliviano y la variedad marginal 28 T, a los que se les sembró en una misma densidad de 74074 plantas/ha, además, se les aplicó la misma dosis de fertilizantes (200 N-140 P-170K) mediante el fertirriego y recibieron por parte del riego y por parte de las lluvias 307 y 5561 m3 de agua ha-1 respectivamente, haciendo un total de 5868 m3 de agua ha-1. Se midió el rendimiento de grano seco y otras características agronómicas relacionadas a la productividad del grano. Los resultados indican que el mejor de los tratamientos fue el híbrido syngenta que presentó hasta 4 301 kg/ha y un promedio 3656 kg/ha frente al híbrido boliviano y a la variedad marginal 28 T. El análisis económico indica un ingreso neto de S/.1487 por hectárea. También con el riego por goteo se adelantó el periodo vegetativo, siendo éste de 100 días, lo cual indica que se puede tener hasta tres cosechas al año. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000597T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1838 |
identifier_str_mv |
000000597T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1838 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d66a573d-9c2e-46f6-ad47-d2eafe791d30/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e37b7996-65e1-4838-9946-63eed490ae85/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/45c6892b-4399-4579-8d5b-3425ce20e73d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1efb9733bc8f1d293631f824df4a1bdb d23dcc3411e064ca8ef94610005992be e33edbec8828db010ffa7d52ea7402e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842720652259229696 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).