Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012

Descripción del Articulo

Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandi Da Cruz, Roosevelth Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1554
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1554
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Sembrios
Palma aceitera
Elaeis guineensis
id RUNU_877cfa23adfc9761c955fa24cf960a5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1554
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
title Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
spellingShingle Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
Sandi Da Cruz, Roosevelth Javier
Suelos
Sembrios
Palma aceitera
Elaeis guineensis
title_short Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
title_full Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
title_fullStr Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
title_full_unstemmed Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
title_sort Caracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012
author Sandi Da Cruz, Roosevelth Javier
author_facet Sandi Da Cruz, Roosevelth Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panduro Pisco, Grober
dc.contributor.author.fl_str_mv Sandi Da Cruz, Roosevelth Javier
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Suelos
Sembrios
Palma aceitera
Elaeis guineensis
topic Suelos
Sembrios
Palma aceitera
Elaeis guineensis
description Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:13:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:13:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001972T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1554
identifier_str_mv 000001972T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1554
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ed807c06-ab33-424e-89f6-da641efbaa81/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7ed92e14-7efb-424a-85ec-2630970c8b85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 769520cd4eae29a4bf7736a6154b327d
921bec33566c6869315604044e32edf0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349516367953920
spelling Panduro Pisco, GroberSandi Da Cruz, Roosevelth Javier2016-08-26T03:13:41Z2016-08-26T03:13:41Z2015000001972Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1554Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Es indudable la relación entre factores ambientales y el desarrollo de las plantaciones de palma aceitera. A nivel local el suelo destaca como factor determinante. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variabilidad de las características físicas y químicas de los suelos y el estado nutricional del cultivo de palma aceitera en la Zona palmera de Campo Verde, Neshuya-Curimana; sus factores limitantes y su fertilidad, así como también determinar las relaciones entre las características físico-químicas de los suelos del área de influencia del estudio. Se puede indicar que los suelos descritos en la zona productora de palma aceitera de los distritos de Campo Verde, Neshuya-Curimana, presentan pendientes desde planas a ligeramente inclinadas (0-3%). Los suelos muestran colores marrones, amarillentos y rojizos; lo que indica un mediano a alto grado de evolución; sin embargo, el horizonte A, de espesor variable (5 a 30 cm), presenta colores oscuros, con evidencia de bajos a buenos contenidos de materia orgánica. La presencia del horizonte argílico es indicativo que ha ocurrido lavado de las bases (Ca, Mg y K) en el suelo, por lo cual se puede inferir que los suelos tienen reacción ácida y una media a baja fertilidad. La retención de humedad es de media a alta, el drenaje externo es rápido a moderado y el interno moderado a lento. También existe un 35% de productividad relativa de las raíces; esto puede deberse a muchos factores como por ejemplo a la compactación del suelo, con una alta capa freática. El cultivo de palma aceitera en las zonas de estudio presenta una amplia variación en cuanto al contenido de nutrientes de la hoja 17, se encontró que la mayor parte de la variación en los niveles óptimos de concentraciones foliares se ve reflejado por factores ambientales y propiedades del suelo, dentro de estos el de mayor importancia es la disponibilidad de humedad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSuelosSembriosPalma aceiteraElaeis guineensisCaracterización de suelos y estado nutricional de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis) en los distritos de Campoverde, Irazola y Curimana, provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali - 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomía000862010000-0001-7050-8449ORIGINAL000001972T.pdfapplication/pdf5100769https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ed807c06-ab33-424e-89f6-da641efbaa81/download769520cd4eae29a4bf7736a6154b327dMD51TEXT000001972T.pdf.txt000001972T.pdf.txtExtracted texttext/plain190969https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7ed92e14-7efb-424a-85ec-2630970c8b85/download921bec33566c6869315604044e32edf0MD5220.500.14621/1554oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/15542022-04-25 19:09:33.3https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.261632
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).