Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)

Descripción del Articulo

Entre los meses de diciembre del 2008 y mayo del 2009, en las instalaciones de la planta deshidratadora de frutas, Rica Selva S.R.L., ubicada en el distrito de Campo verde; se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar el punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Angulo, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2086
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos
Deshidratación de frutas
Piña
Ananás comosus
id RUNU_7633ec702f01f8cf463578652ef81771
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2086
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Riva Ruiz, RitaCuellar Bautista, Fanny LuzChavez Angulo, Diana Carolina2016-08-26T03:20:06Z2016-08-26T03:20:06Z2010000001530Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2086Entre los meses de diciembre del 2008 y mayo del 2009, en las instalaciones de la planta deshidratadora de frutas, Rica Selva S.R.L., ubicada en el distrito de Campo verde; se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar el punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de piña “Ananas comosus L.” (var. Negra Ucayalina). Se aplicó una matriz de correlaciones con 4 tratamientos y 4 repeticiones; teniendo como tratamientos en estudio los estadios de maduración de la fruta: verde, pintón, pintón maduro y maduro. Los tratamientos se realizaron con muestras seleccionadas de acuerdo a características visibles de madurez: color, desprendimiento de hojas de la corona y achatamiento de los frutillos. Posteriormente, se realizaron los análisis de grado brix y pH. Luego, se acondicionaron las muestras para el proceso de deshidratación con una duración de 7 a 9 horas. Finalmente, se envasaron en bolsitas de 30 gramos por cada tratamiento. Los resultados obtenidos, en el rendimiento de la pulpa fresca a pulpa deshidratada, se dieron en un menor rendimiento en los frutos verdes (3.004%), seguido de pintones (3.453%), incrementándose en los frutos maduros (4.478%) y pintones maduros (10.766%). Así mismo, se realizó el análisis sensorial de piña deshidratada en sus diferentes estadios de madurez. Los resultados obtenidos reportan, que los frutos maduros tienen mayor porcentaje de aceptación (76.1%), seguido por los frutos pintones maduros (73.4%), los frutos pintones (69.5%) y los verdes (64.5%). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, encontrándose significancia entre los tratamientos, por lo que se realizó una prueba de promedios de SNK (p ≤ 0,05), encontrándose aceptación entre los frutos maduros y pintones maduros. No se encontraron correlaciones entre las variables estudiadas y los tratamientos en estudio, solo en el caso de la variable grados brix, la cual tiene una correlación positiva con los tratamientos. Considerando los resultados de rendimiento de pulpa deshidratada y análisis sensorial, se concluye que el estado de madurez “pintón maduro” es el ideal para ser deshidratado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCultivosDeshidratación de frutasPiñaAnanás comosusPunto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00015759ORIGINAL000001530T.pdf000001530T.pdfResumenapplication/pdf274022https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/31e34a4b-2c55-4ebe-9492-da97ee7a45be/downloadbd0e10a056544972ce09f5bb3d43a3e4MD53000001530T.pdfapplication/pdf1919323https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8810dcf8-786e-44ce-966b-ae524417f8b4/download1d0b95a696ffff5e2f76e0e290400be0MD51TEXT000001530T.pdf.txt000001530T.pdf.txtExtracted texttext/plain97128https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3fbf56db-28a7-4d00-a6f4-dc0d376f567d/download6e22f368330069c4bd3a0cbf45183100MD5220.500.14621/2086oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20862022-04-25 19:09:39.527https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
title Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
spellingShingle Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
Chavez Angulo, Diana Carolina
Cultivos
Deshidratación de frutas
Piña
Ananás comosus
title_short Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
title_full Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
title_fullStr Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
title_full_unstemmed Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
title_sort Punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de la piña "Ananas comosus L." (var. Negra Ucayalina)
author Chavez Angulo, Diana Carolina
author_facet Chavez Angulo, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Riva Ruiz, Rita
Cuellar Bautista, Fanny Luz
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Angulo, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivos
Deshidratación de frutas
Piña
Ananás comosus
topic Cultivos
Deshidratación de frutas
Piña
Ananás comosus
description Entre los meses de diciembre del 2008 y mayo del 2009, en las instalaciones de la planta deshidratadora de frutas, Rica Selva S.R.L., ubicada en el distrito de Campo verde; se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de determinar el punto óptimo de cosecha para el proceso de deshidratado de piña “Ananas comosus L.” (var. Negra Ucayalina). Se aplicó una matriz de correlaciones con 4 tratamientos y 4 repeticiones; teniendo como tratamientos en estudio los estadios de maduración de la fruta: verde, pintón, pintón maduro y maduro. Los tratamientos se realizaron con muestras seleccionadas de acuerdo a características visibles de madurez: color, desprendimiento de hojas de la corona y achatamiento de los frutillos. Posteriormente, se realizaron los análisis de grado brix y pH. Luego, se acondicionaron las muestras para el proceso de deshidratación con una duración de 7 a 9 horas. Finalmente, se envasaron en bolsitas de 30 gramos por cada tratamiento. Los resultados obtenidos, en el rendimiento de la pulpa fresca a pulpa deshidratada, se dieron en un menor rendimiento en los frutos verdes (3.004%), seguido de pintones (3.453%), incrementándose en los frutos maduros (4.478%) y pintones maduros (10.766%). Así mismo, se realizó el análisis sensorial de piña deshidratada en sus diferentes estadios de madurez. Los resultados obtenidos reportan, que los frutos maduros tienen mayor porcentaje de aceptación (76.1%), seguido por los frutos pintones maduros (73.4%), los frutos pintones (69.5%) y los verdes (64.5%). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza, encontrándose significancia entre los tratamientos, por lo que se realizó una prueba de promedios de SNK (p ≤ 0,05), encontrándose aceptación entre los frutos maduros y pintones maduros. No se encontraron correlaciones entre las variables estudiadas y los tratamientos en estudio, solo en el caso de la variable grados brix, la cual tiene una correlación positiva con los tratamientos. Considerando los resultados de rendimiento de pulpa deshidratada y análisis sensorial, se concluye que el estado de madurez “pintón maduro” es el ideal para ser deshidratado.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:20:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001530T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2086
identifier_str_mv 000001530T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2086
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/31e34a4b-2c55-4ebe-9492-da97ee7a45be/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8810dcf8-786e-44ce-966b-ae524417f8b4/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3fbf56db-28a7-4d00-a6f4-dc0d376f567d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd0e10a056544972ce09f5bb3d43a3e4
1d0b95a696ffff5e2f76e0e290400be0
6e22f368330069c4bd3a0cbf45183100
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1844617806420639744
score 13.4369335
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).