Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se instaló en la parcela de un agricultor ubicado en la Isla Parahuashá, margen derecho del río Ucayali y se desarrolló entre los meses de agosto a diciembre del 2000, con los siguientes objetivos: 1) Determinar las características fenológicas y agronómicas del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Garcia, Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz
Zea mays
Entisols
Producción agrícola
id RUNU_70075cfe51458e1a293c9f2977996d06
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1715
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
title Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
spellingShingle Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
Arce Garcia, Adolfo
Maíz
Zea mays
Entisols
Producción agrícola
title_short Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
title_full Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
title_fullStr Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
title_full_unstemmed Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
title_sort Caracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpa
author Arce Garcia, Adolfo
author_facet Arce Garcia, Adolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Cavalie, Jorge Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Arce Garcia, Adolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maíz
Zea mays
Entisols
Producción agrícola
topic Maíz
Zea mays
Entisols
Producción agrícola
description El presente trabajo de investigación, se instaló en la parcela de un agricultor ubicado en la Isla Parahuashá, margen derecho del río Ucayali y se desarrolló entre los meses de agosto a diciembre del 2000, con los siguientes objetivos: 1) Determinar las características fenológicas y agronómicas del cultivo PMS-267 Opaco-2, en condiciones de clima y suelo entisol de Pucallpa; 2) Evaluar la calidad culinaria y grado de aceptación del cultivar para su consumo como choclo en la ciudad de Pucallpa. Los resultados del análisis de suelo realizado indicaron un suelo típico de “restinga” correspondiente al orden Entisol, de textura franco limosa, pH ligeramente alcalino (7.5), con contenido medio de materia orgánica (2.86 %), nivel medio de fósforo disponible y bajo en potasio, alta CIC, con buena proporción de calcio, características favorables para el cultivo de maíz. El clima durante el experimento mostró una temperatura promedio de 26,36 °C y una precipitación pluvial de 360 mm. El material genético empleado procedió del Programa Cooperativo de Investigación en Maíz (PCIM) de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, correspondiente a semilla de variedad PMS-276 O2 cedida por esta Institución para su investigación en condiciones de selva baja. La preparación del terreno se hizo con la metodología tradicional de rozo y quema; la siembra se realizó en hileras separadas en 0,90 m y 0,60 m entre golpes, colocándose 5 semillas/golpe, sólo se dejaron las dos plantas más competitivas al momento del deshije. El control de malezas se realizó en forma manual con azadón, observándose la persistencia de ciperáceas; también se aplicó una fertilización de fondo con la fórmula 100 -100 - 60 de N - P2O5 - K2O/ha; otra actividad importante que se realizó, fue el aporque como labor para cubrir el fertilizante y dar mayor sostén a la planta. Para el control de plagas se aplicó Malathión, al 4% después de la siembra, como preventivo al ataque de gusanos de tierra. La cosecha se realizó tanto al estado de choclo como al estado de grano seco, evaluándose todas las variables consideradas. Las variables fueron muestreadas al azar en 100 plantas, donde la emergencia se produjo a los 4 días después de la siembra, la taza de emisión foliar fue de dos hojas por semana en promedio, llegándose a contabilizar 13,66 hojas/planta hasta la floración y un índice de área foliar (IAF) de 4,74. El ritmo de crecimiento fue de 2,5 cm por día hasta el aporque y después se incrementó entre 4,0 a 5,0 cm por día hasta la aparición de la panoja. La floración masculina se presentó a los 55 días después de la siembra y el 100% a los 62 dds, la antésis se inició a los 57 días después de la siembra, respectivamente. La floración femenina se produjo dos días después de la aparición de la panoja y el alargamiento de los estilos se observó dos días después del inicio de la antésis. La caracterización agronómica evaluada se indica a continuación: El rendimiento obtenido puede considerarse bueno, ya que de una hectárea se puede seleccionar 15,000 choclos de buena calidad, y en el caso de cosecha en seco, la producción obtenida en el experimento, elevada a hectáreas, fue de 4,3 t/ha. En cuanto a su calidad culinaria, la evaluación realizada indicó que la variedad estudiada ha tenido buena aceptación entre la población para su consumo como choclo, no obstante, los consumidores desconocen su alto valor nutritivo, por lo que se recomienda promover su cultivo, continuar los estudios de investigación con otras variables como densidades de siembra, fertilización, riego y conservación de semilla; y difundir las grandes cualidades nutritivas de este tipo de maíz para promover su consumo.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000248T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1715
identifier_str_mv 000000248T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1715
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ef1c3a66-c154-4d7f-b778-df034ecc9d21/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f98e1d42-89b0-4700-909a-f4123f3b1fc3/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0c1726a9-4611-49ce-b963-2657c7cb4126/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/74bfc92f-67ef-41d4-9881-cd87be23a232/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b763319333a7b52efe7d6f53b50b026e
9331f4f40fdaafbab438817f6456f6d5
66a9238f71d89b501c879efc54cf8a29
693afeb27701d131f80a456fee32c0dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842720082608783360
spelling Garcia Cavalie, Jorge RaúlArce Garcia, Adolfo2016-08-26T03:14:56Z2016-08-26T03:14:56Z2002000000248Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1715El presente trabajo de investigación, se instaló en la parcela de un agricultor ubicado en la Isla Parahuashá, margen derecho del río Ucayali y se desarrolló entre los meses de agosto a diciembre del 2000, con los siguientes objetivos: 1) Determinar las características fenológicas y agronómicas del cultivo PMS-267 Opaco-2, en condiciones de clima y suelo entisol de Pucallpa; 2) Evaluar la calidad culinaria y grado de aceptación del cultivar para su consumo como choclo en la ciudad de Pucallpa. Los resultados del análisis de suelo realizado indicaron un suelo típico de “restinga” correspondiente al orden Entisol, de textura franco limosa, pH ligeramente alcalino (7.5), con contenido medio de materia orgánica (2.86 %), nivel medio de fósforo disponible y bajo en potasio, alta CIC, con buena proporción de calcio, características favorables para el cultivo de maíz. El clima durante el experimento mostró una temperatura promedio de 26,36 °C y una precipitación pluvial de 360 mm. El material genético empleado procedió del Programa Cooperativo de Investigación en Maíz (PCIM) de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, correspondiente a semilla de variedad PMS-276 O2 cedida por esta Institución para su investigación en condiciones de selva baja. La preparación del terreno se hizo con la metodología tradicional de rozo y quema; la siembra se realizó en hileras separadas en 0,90 m y 0,60 m entre golpes, colocándose 5 semillas/golpe, sólo se dejaron las dos plantas más competitivas al momento del deshije. El control de malezas se realizó en forma manual con azadón, observándose la persistencia de ciperáceas; también se aplicó una fertilización de fondo con la fórmula 100 -100 - 60 de N - P2O5 - K2O/ha; otra actividad importante que se realizó, fue el aporque como labor para cubrir el fertilizante y dar mayor sostén a la planta. Para el control de plagas se aplicó Malathión, al 4% después de la siembra, como preventivo al ataque de gusanos de tierra. La cosecha se realizó tanto al estado de choclo como al estado de grano seco, evaluándose todas las variables consideradas. Las variables fueron muestreadas al azar en 100 plantas, donde la emergencia se produjo a los 4 días después de la siembra, la taza de emisión foliar fue de dos hojas por semana en promedio, llegándose a contabilizar 13,66 hojas/planta hasta la floración y un índice de área foliar (IAF) de 4,74. El ritmo de crecimiento fue de 2,5 cm por día hasta el aporque y después se incrementó entre 4,0 a 5,0 cm por día hasta la aparición de la panoja. La floración masculina se presentó a los 55 días después de la siembra y el 100% a los 62 dds, la antésis se inició a los 57 días después de la siembra, respectivamente. La floración femenina se produjo dos días después de la aparición de la panoja y el alargamiento de los estilos se observó dos días después del inicio de la antésis. La caracterización agronómica evaluada se indica a continuación: El rendimiento obtenido puede considerarse bueno, ya que de una hectárea se puede seleccionar 15,000 choclos de buena calidad, y en el caso de cosecha en seco, la producción obtenida en el experimento, elevada a hectáreas, fue de 4,3 t/ha. En cuanto a su calidad culinaria, la evaluación realizada indicó que la variedad estudiada ha tenido buena aceptación entre la población para su consumo como choclo, no obstante, los consumidores desconocen su alto valor nutritivo, por lo que se recomienda promover su cultivo, continuar los estudios de investigación con otras variables como densidades de siembra, fertilización, riego y conservación de semilla; y difundir las grandes cualidades nutritivas de este tipo de maíz para promover su consumo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMaízZea maysEntisolsProducción agrícolaCaracterización del maíz (Zea mays L.) variedad PMS-267-O2 como choclero bajo condiciones de un entisol (restinga) en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00077928ORIGINAL000000248T.pdfapplication/pdf2739102https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ef1c3a66-c154-4d7f-b778-df034ecc9d21/downloadb763319333a7b52efe7d6f53b50b026eMD51000000248T-RESUMEN.pdf000000248T-RESUMEN.pdfResumen,falta autorización del autorapplication/pdf659377https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f98e1d42-89b0-4700-909a-f4123f3b1fc3/download9331f4f40fdaafbab438817f6456f6d5MD53TEXT000000248T.pdf.txt000000248T.pdf.txtExtracted texttext/plain102139https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0c1726a9-4611-49ce-b963-2657c7cb4126/download66a9238f71d89b501c879efc54cf8a29MD52000000248T-RESUMEN.pdf.txt000000248T-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain7936https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/74bfc92f-67ef-41d4-9881-cd87be23a232/download693afeb27701d131f80a456fee32c0ddMD5420.500.14621/1715oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17152022-04-25 19:09:27.683https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 12.660138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).