Sistemas de policultivo
Descripción del Articulo
Los sistemas de policultivos son el diseño consiente y el mantenimiento de ecosistemas productivos, los cuales tienen la integración, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales Labrador y Altieri (2001). La importancia de los sistemas de policultivos radica en que son menos dependientes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3680 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3680 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de policultivo Ecosistemas naturales Recursos naturales |
id |
RUNU_612937541b1f5af2ffa014c6bec1e47a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3680 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Rengifo Saldaña, Gerson Augusto2018-07-13T17:42:31Z2018-07-13T17:42:31Z2018AGRONOMIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3680Los sistemas de policultivos son el diseño consiente y el mantenimiento de ecosistemas productivos, los cuales tienen la integración, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales Labrador y Altieri (2001). La importancia de los sistemas de policultivos radica en que son menos dependientes de los insumos externos (subsidios de energía) debido a que incrementan la productividad de los suelos y realizan un uso más eficiente de los recursos Mainardi (2005). Riva (1994), sostiene que, existen principios que explican el rendimiento de los sistemas de policultivos, pero que en ámbitos geográficos donde se puede aprovechar especies que representan un elemento de identidad cultural del productor no se tiene estudios que determinen las bases en la cual se establece sistemas de policultivos. Ante lo mencionado, es necesario hacer la siguiente interrogante ¿Cuáles son los fundamentos Teóricos y Prácticos de los Sistemas de Policultivos? El presente trabajo monográfico se justifica en la recopilación de información sobre los fundamentos teóricos y experiencias exitosas en el manejo integrado de los diferentes sistemas de policultivo y los objetivos fueron Determinar los fundamentos teóricos de los policultivos, Conocer la importancia y ventajas de los policultivos y Conocer la repercusión rural de los policultivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSistemas de policultivoEcosistemas naturalesRecursos naturalesSistemas de policultivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomíaORIGINALMONOGRAFIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf224798https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f4d51afc-3236-45dd-8a8d-1684437a892c/download1f80613ac55d5584a89a973aa72d7103MD51TEXTAGRONOMIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf.txtAGRONOMIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain7916https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/733b900a-fcab-425d-855b-b63fdba4529d/downloada5e58fce6225fe12732baa5ae8e819d6MD52MONOGRAFIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf.txtMONOGRAFIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain7916https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1e8a59ed-6ded-45ce-8ca0-3677b0bf7da0/downloada5e58fce6225fe12732baa5ae8e819d6MD5320.500.14621/3680oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/36802021-08-02 16:39:47.988https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas de policultivo |
title |
Sistemas de policultivo |
spellingShingle |
Sistemas de policultivo Rengifo Saldaña, Gerson Augusto Sistemas de policultivo Ecosistemas naturales Recursos naturales |
title_short |
Sistemas de policultivo |
title_full |
Sistemas de policultivo |
title_fullStr |
Sistemas de policultivo |
title_full_unstemmed |
Sistemas de policultivo |
title_sort |
Sistemas de policultivo |
author |
Rengifo Saldaña, Gerson Augusto |
author_facet |
Rengifo Saldaña, Gerson Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rengifo Saldaña, Gerson Augusto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas de policultivo Ecosistemas naturales Recursos naturales |
topic |
Sistemas de policultivo Ecosistemas naturales Recursos naturales |
description |
Los sistemas de policultivos son el diseño consiente y el mantenimiento de ecosistemas productivos, los cuales tienen la integración, estabilidad y resistencia de los ecosistemas naturales Labrador y Altieri (2001). La importancia de los sistemas de policultivos radica en que son menos dependientes de los insumos externos (subsidios de energía) debido a que incrementan la productividad de los suelos y realizan un uso más eficiente de los recursos Mainardi (2005). Riva (1994), sostiene que, existen principios que explican el rendimiento de los sistemas de policultivos, pero que en ámbitos geográficos donde se puede aprovechar especies que representan un elemento de identidad cultural del productor no se tiene estudios que determinen las bases en la cual se establece sistemas de policultivos. Ante lo mencionado, es necesario hacer la siguiente interrogante ¿Cuáles son los fundamentos Teóricos y Prácticos de los Sistemas de Policultivos? El presente trabajo monográfico se justifica en la recopilación de información sobre los fundamentos teóricos y experiencias exitosas en el manejo integrado de los diferentes sistemas de policultivo y los objetivos fueron Determinar los fundamentos teóricos de los policultivos, Conocer la importancia y ventajas de los policultivos y Conocer la repercusión rural de los policultivos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-13T17:42:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-13T17:42:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
AGRONOMIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3680 |
identifier_str_mv |
AGRONOMIA-2018-GERSONRENGIFO-RESUMEN.pdf |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3680 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f4d51afc-3236-45dd-8a8d-1684437a892c/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/733b900a-fcab-425d-855b-b63fdba4529d/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1e8a59ed-6ded-45ce-8ca0-3677b0bf7da0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f80613ac55d5584a89a973aa72d7103 a5e58fce6225fe12732baa5ae8e819d6 a5e58fce6225fe12732baa5ae8e819d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349519611199488 |
score |
12.662406 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).