Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru

Descripción del Articulo

En la investigación se evaluó la comercialización de los productos de fauna silvestre en la ciudad de Pucallpa. Así mismo, se caracterizaron y cuantificaron los diferentes productos de fauna silvestre. Se describió la caza de fauna silvestre en las comunidades rurales y nativas. Se detalló la prefer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Villar, Jahit Perfecta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3574
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Venta de fauna silvestre
Fauna silvestre
Comercialización de animales
id RUNU_56d309bda053f0269005d1c8398ce223
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3574
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
title Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
spellingShingle Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
Flores Villar, Jahit Perfecta
Venta de fauna silvestre
Fauna silvestre
Comercialización de animales
title_short Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
title_full Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
title_fullStr Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
title_full_unstemmed Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
title_sort Evaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peru
author Flores Villar, Jahit Perfecta
author_facet Flores Villar, Jahit Perfecta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrada Tuesta, Zenayda Emilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Villar, Jahit Perfecta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Venta de fauna silvestre
Fauna silvestre
Comercialización de animales
topic Venta de fauna silvestre
Fauna silvestre
Comercialización de animales
description En la investigación se evaluó la comercialización de los productos de fauna silvestre en la ciudad de Pucallpa. Así mismo, se caracterizaron y cuantificaron los diferentes productos de fauna silvestre. Se describió la caza de fauna silvestre en las comunidades rurales y nativas. Se detalló la preferencia de los consumidores de productos de fauna silvestre. Se elaboró el flujo de comercialización de los productos de fauna silvestre. Finalmente, se propuso lineamientos básicos para el uso y conservación de la fauna silvestre en la región. El método consistió en realizar encuestas y entrevistas a usuarios directos (comerciantes, cazadores y consumidores) e indirectos (funcionarios públicos y especialistas). Para determinar el tamaño de muestra se utilizó el método de muestreo no probabilístico que es un muestro por conveniencia. En cuanto a la comercialización, la venta de carne de monte fue uno de los principales productos de la fauna silvestre, seguida de la venta de animales vivos, puestos de comida, puestos de artesanía y almacén de pieles. Las especies con mayor volumen de carne de monte comercializado al mes fueron Pecari tajacu con 348.38 kg y Mazama americana con 191.10 kg. La especie vivo de fauna silvestre con mayor precio comercializado fue Chelonoidis denticulata (S/.120.00). La especie de mayor consumo en platos de comidas de carne silvestre fue Pecari tajacu con 363 platos/diarios. La especie más utilizada para la artesanía fue Caiman crocodilus. Las especies comercializadas en los almacenes de pieles fueron Pecari tajacu con 500 pieles/mes y Tayassu pecari con 500 pieles/mes. Las especies preferidas por lo consumidores fueron Pecari tajacu con 26% y Agouti paca con 20%. La caza de fauna silvestre fue practicada por adultos de 33 y 54 años de edad que pertenecen al género masculino. Al momento de realizar la cacería el 54% recorre de 1 a 5 km y el 46% de 5 a 10 km. En lo que respecta al flujo de comercialización existe una intermediación comercial desde el cazador hasta el consumidor final, identificando tres vías de comercialización una entre los miembros de la propia comunidad, otra entre los regatones o rematistas y la tercera vía en los mercados de la ciudad de Pucallpa. Los lineamientos propuestos para el uso y conservación de la fauna silvestre son los siguientes: estudios de manejo de su hábitat, implementación de estrategias de conservación de su hábitat, diseño de un sistema de monitoreo y diseño de un proceso de producción. De acuerdo a los lineamientos y la realidad de la evaluación de comercialización, se realizaría un centro de criadero con inversión pública o privada destinado para la zoocría de especímenes de fauna silvestre con mayor demanda en el mercado
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-06T18:11:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-06T18:11:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv FORESTAL-2017-PERFECTAFLORES
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3574
identifier_str_mv FORESTAL-2017-PERFECTAFLORES
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3574
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2c853eef-7955-4635-ba4b-c4188afef900/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/feb6e6e7-fcd9-4311-8561-36dd15e2d2ec/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9fde08af-036b-4f6f-81d7-848a121eb2ba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3fe0d1cc1c64fced24c118bb09391ab
b2441576e9de5f89c839bc125f11b2a5
00aa11ad7fbf054f37327d47cf504e45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842720082177818624
spelling Estrada Tuesta, Zenayda EmiliaFlores Villar, Jahit Perfecta2018-07-06T18:11:21Z2018-07-06T18:11:21Z2017FORESTAL-2017-PERFECTAFLOREShttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3574En la investigación se evaluó la comercialización de los productos de fauna silvestre en la ciudad de Pucallpa. Así mismo, se caracterizaron y cuantificaron los diferentes productos de fauna silvestre. Se describió la caza de fauna silvestre en las comunidades rurales y nativas. Se detalló la preferencia de los consumidores de productos de fauna silvestre. Se elaboró el flujo de comercialización de los productos de fauna silvestre. Finalmente, se propuso lineamientos básicos para el uso y conservación de la fauna silvestre en la región. El método consistió en realizar encuestas y entrevistas a usuarios directos (comerciantes, cazadores y consumidores) e indirectos (funcionarios públicos y especialistas). Para determinar el tamaño de muestra se utilizó el método de muestreo no probabilístico que es un muestro por conveniencia. En cuanto a la comercialización, la venta de carne de monte fue uno de los principales productos de la fauna silvestre, seguida de la venta de animales vivos, puestos de comida, puestos de artesanía y almacén de pieles. Las especies con mayor volumen de carne de monte comercializado al mes fueron Pecari tajacu con 348.38 kg y Mazama americana con 191.10 kg. La especie vivo de fauna silvestre con mayor precio comercializado fue Chelonoidis denticulata (S/.120.00). La especie de mayor consumo en platos de comidas de carne silvestre fue Pecari tajacu con 363 platos/diarios. La especie más utilizada para la artesanía fue Caiman crocodilus. Las especies comercializadas en los almacenes de pieles fueron Pecari tajacu con 500 pieles/mes y Tayassu pecari con 500 pieles/mes. Las especies preferidas por lo consumidores fueron Pecari tajacu con 26% y Agouti paca con 20%. La caza de fauna silvestre fue practicada por adultos de 33 y 54 años de edad que pertenecen al género masculino. Al momento de realizar la cacería el 54% recorre de 1 a 5 km y el 46% de 5 a 10 km. En lo que respecta al flujo de comercialización existe una intermediación comercial desde el cazador hasta el consumidor final, identificando tres vías de comercialización una entre los miembros de la propia comunidad, otra entre los regatones o rematistas y la tercera vía en los mercados de la ciudad de Pucallpa. Los lineamientos propuestos para el uso y conservación de la fauna silvestre son los siguientes: estudios de manejo de su hábitat, implementación de estrategias de conservación de su hábitat, diseño de un sistema de monitoreo y diseño de un proceso de producción. De acuerdo a los lineamientos y la realidad de la evaluación de comercialización, se realizaría un centro de criadero con inversión pública o privada destinado para la zoocría de especímenes de fauna silvestre con mayor demanda en el mercadoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUVenta de fauna silvestreFauna silvestreComercialización de animalesEvaluacion de la comercialización de productos de fauna silvestre en Pucallpa – Ucayali, Peruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalForestalTEXTFORESTAL-2017-PERFECTAFLORES-RESUMEN.pdf.txtFORESTAL-2017-PERFECTAFLORES-RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain21121https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2c853eef-7955-4635-ba4b-c4188afef900/downloada3fe0d1cc1c64fced24c118bb09391abMD52FORESTAL-2017-PERFECTAFLORES.pdf.txtFORESTAL-2017-PERFECTAFLORES.pdf.txtExtracted texttext/plain246838https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/feb6e6e7-fcd9-4311-8561-36dd15e2d2ec/downloadb2441576e9de5f89c839bc125f11b2a5MD54ORIGINALFORESTAL-2017-PERFECTAFLORES.pdfFORESTAL-2017-PERFECTAFLORES.pdfapplication/pdf7258001https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9fde08af-036b-4f6f-81d7-848a121eb2ba/download00aa11ad7fbf054f37327d47cf504e45MD5320.500.14621/3574oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/35742022-05-13 15:08:12.297https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 12.660138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).