Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la granja avícola “San Diego”, ubicada en el Km 10 de la carretera Federico Basadre, interior 3.5 Km margen derecha, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Tuvo una duración de 8 meses iniciando en julio del 2005 y c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2087 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marco sacha Ambrosia peruviana Ectoparásitos Aves |
id |
RUNU_528c14a7c85ed8bcad1a4a3b52362e6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2087 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
title |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
spellingShingle |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali Samame Vega, Daniel Marco sacha Ambrosia peruviana Ectoparásitos Aves |
title_short |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
title_full |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
title_fullStr |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
title_full_unstemmed |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
title_sort |
Efecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayali |
author |
Samame Vega, Daniel |
author_facet |
Samame Vega, Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Capuñay Benites, Luis Angel Clavo Peralta, Zoyla Mirella Vela Alvarado, Jorge Washington |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Samame Vega, Daniel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Marco sacha Ambrosia peruviana Ectoparásitos Aves |
topic |
Marco sacha Ambrosia peruviana Ectoparásitos Aves |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en la granja avícola “San Diego”, ubicada en el Km 10 de la carretera Federico Basadre, interior 3.5 Km margen derecha, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Tuvo una duración de 8 meses iniciando en julio del 2005 y culminando en febrero del 2006. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de “Ambrosia peruviana, Willdenow” como producto orgánico en el control de ectoparásitos en aves de postura. Para lo cual, se seleccionaron al azar 200 aves de postura, de 67 semanas de edad y con un peso promedio 1,7 kilogramos, de la línea Hy-Line variedad Brown, del mismo galpón, con las mismas condiciones y con antecedentes de infestación por ectoparásitos. El experimento fue llevado a cabo dentro de un galpón de 1000 metros cuadrados, usándose un área total de 80 metros cuadrados en la que se construyeron 20 jaulas de 2 x 1 m, que fueron acondicionadas con un comedero, un nido por jaula y de 9 bebederos lineales. Los tratamientos fueron distribuidos al azar de acuerdo a las claves respectivas como se indica: T1 = Marco sacha en forma natural, T2 = Marco sacha en polvo, T3 = Marco sacha como aceite esencial, T4 = Marco sacha en extracto acuoso y T5 = Deltamethrina (producto químico comercial) como testigo. Se evaluó el número de piojos y el número de ácaros por ave. El análisis estadístico se realizó utilizándose el Diseño Completamente al Azar y para la separación de los promedios se utilizó la prueba de promedio de Tukey (P≤0.01). Los resultados demuestran que no hay diferencias significativas entre el tratamiento Testigo T5 y el tratamiento T2 para el control de piojos (Lipeurus caponis y Menopon gallinae); así como también para el acaro (Pterolichus obtusus). Igual tendencia muestra el T1, comportándose con efecto similar al tratamiento testigo T5, en el control de los ácaros (Megininia ginglymura y Pterolichus obtusus), como también el piojo (Menopon gallina). Así mismo el T4, como el aceite esencial, demuestra un control similar al T5; siendo aún más importante resaltar que a los 75 días todos los tratamientos reducen casi en su totalidad la presencia de piojos y ácaros. Se concluye que Marco sacha, Ambrosia peruviana (Willd.), en diferentes formas de aplicación, presenta efecto similar que la aplicación de deltamethrina, controlando ectoparásitos del tipo piojos de las especies Lipeurus caponis y Menopon gallinae, y ácaros de las especies Pterolichus. Así mismo, en todos los tratamientos, los parásitos se redujeron a la mínima cantidad de individuos a los 75 días aplicado el primer tratamiento, por lo que es importante la repetición de las dosis par un control total de parásitos. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:20:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:20:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001532T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2087 |
identifier_str_mv |
000001532T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2087 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7190ef91-33ef-4df5-be98-ddbd58330b95/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/899a72e0-7468-4a84-95ac-cccdec380a3c/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5b6da487-dd82-40e2-a804-3cf8dc006ab6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c61132f34d38aae0ae48c3b8ac660602 eb9667dc8235824f0671b96c70045bbf da112e4872431816bab73c8cfc632106 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349459465928704 |
spelling |
Capuñay Benites, Luis AngelClavo Peralta, Zoyla MirellaVela Alvarado, Jorge WashingtonSamame Vega, Daniel2016-08-26T03:20:06Z2016-08-26T03:20:06Z2009000001532Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2087El presente trabajo de investigación se realizó en la granja avícola “San Diego”, ubicada en el Km 10 de la carretera Federico Basadre, interior 3.5 Km margen derecha, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Tuvo una duración de 8 meses iniciando en julio del 2005 y culminando en febrero del 2006. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de “Ambrosia peruviana, Willdenow” como producto orgánico en el control de ectoparásitos en aves de postura. Para lo cual, se seleccionaron al azar 200 aves de postura, de 67 semanas de edad y con un peso promedio 1,7 kilogramos, de la línea Hy-Line variedad Brown, del mismo galpón, con las mismas condiciones y con antecedentes de infestación por ectoparásitos. El experimento fue llevado a cabo dentro de un galpón de 1000 metros cuadrados, usándose un área total de 80 metros cuadrados en la que se construyeron 20 jaulas de 2 x 1 m, que fueron acondicionadas con un comedero, un nido por jaula y de 9 bebederos lineales. Los tratamientos fueron distribuidos al azar de acuerdo a las claves respectivas como se indica: T1 = Marco sacha en forma natural, T2 = Marco sacha en polvo, T3 = Marco sacha como aceite esencial, T4 = Marco sacha en extracto acuoso y T5 = Deltamethrina (producto químico comercial) como testigo. Se evaluó el número de piojos y el número de ácaros por ave. El análisis estadístico se realizó utilizándose el Diseño Completamente al Azar y para la separación de los promedios se utilizó la prueba de promedio de Tukey (P≤0.01). Los resultados demuestran que no hay diferencias significativas entre el tratamiento Testigo T5 y el tratamiento T2 para el control de piojos (Lipeurus caponis y Menopon gallinae); así como también para el acaro (Pterolichus obtusus). Igual tendencia muestra el T1, comportándose con efecto similar al tratamiento testigo T5, en el control de los ácaros (Megininia ginglymura y Pterolichus obtusus), como también el piojo (Menopon gallina). Así mismo el T4, como el aceite esencial, demuestra un control similar al T5; siendo aún más importante resaltar que a los 75 días todos los tratamientos reducen casi en su totalidad la presencia de piojos y ácaros. Se concluye que Marco sacha, Ambrosia peruviana (Willd.), en diferentes formas de aplicación, presenta efecto similar que la aplicación de deltamethrina, controlando ectoparásitos del tipo piojos de las especies Lipeurus caponis y Menopon gallinae, y ácaros de las especies Pterolichus. Así mismo, en todos los tratamientos, los parásitos se redujeron a la mínima cantidad de individuos a los 75 días aplicado el primer tratamiento, por lo que es importante la repetición de las dosis par un control total de parásitos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUMarco sachaAmbrosia peruvianaEctoparásitosAvesEfecto de diferentes formas de aplicación del marco sacha (Ambrosia Peruviana, Willdenow) en el control de ectoparásitos en aves de postura en la región de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00104398000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001532T.pdf000001532T.pdfResumenapplication/pdf409314https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7190ef91-33ef-4df5-be98-ddbd58330b95/downloadc61132f34d38aae0ae48c3b8ac660602MD53000001532T.pdfapplication/pdf2493529https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/899a72e0-7468-4a84-95ac-cccdec380a3c/downloadeb9667dc8235824f0671b96c70045bbfMD51TEXT000001532T.pdf.txt000001532T.pdf.txtExtracted texttext/plain96217https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5b6da487-dd82-40e2-a804-3cf8dc006ab6/downloadda112e4872431816bab73c8cfc632106MD5220.500.14621/2087oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20872022-04-25 19:09:25.454https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
12.659675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).