Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación de la fauna silvestre para determinar las especies de tres clases de fauna (Aves, mamíferos y reptiles) presentes en plantaciones de 4 especies forestales, de tal modo que nos permitiera conocer que especies podemos encontrar en dicha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Rengifo, Gloria Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3420
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación de las especies
Inventario de mamíferos
Evaluación especies pioneras
Estrategias de manejo ambiental
id RUNU_40273ca0cb396d593ce611020b46a0f9
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3420
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
title Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
spellingShingle Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
Cardenas Rengifo, Gloria Patricia
Conservación de las especies
Inventario de mamíferos
Evaluación especies pioneras
Estrategias de manejo ambiental
title_short Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
title_full Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
title_fullStr Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
title_full_unstemmed Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
title_sort Evaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservación
author Cardenas Rengifo, Gloria Patricia
author_facet Cardenas Rengifo, Gloria Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manturano Pérez, Ruben Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Rengifo, Gloria Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación de las especies
Inventario de mamíferos
Evaluación especies pioneras
Estrategias de manejo ambiental
topic Conservación de las especies
Inventario de mamíferos
Evaluación especies pioneras
Estrategias de manejo ambiental
description En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación de la fauna silvestre para determinar las especies de tres clases de fauna (Aves, mamíferos y reptiles) presentes en plantaciones de 4 especies forestales, de tal modo que nos permitiera conocer que especies podemos encontrar en dichas plantaciones así también tomar Decisiones para el manejo y conservación de las especies de fauna. La metodología que se utilizó para la evaluación de cada clase fauna fueron las Siguientes; para Aves se instalaron 28 parcelas circulares de 25 m radio cada una Distribuidas 7 parcelas por cada tipo de plantación, así como también esas mismas Parcelas sirvieron para instalar redes de niebla con el objetivo de obtener mejores Resultados en el inventario, las evaluaciones se realizaron a primeras horas de la Mañana hasta 11: am yen las tardes de 4 a 5 pm. Para la evaluación de mamíferos se Instalaron 20 transectos líneas de 100 metros de largo y 50 m de ancho, en las que se realizaron recorridos a fin de encontrar indicios y encuentros visuales de la presencia De mamíferos, estos 20 transectos fueron distribuidos 5 por cada tipo de plantación, Las evaluaciones se hicieron en horas de las mañana, tarde y noche ya que hay especies diurnas y nocturnas. Para la evaluación de reptiles se instalaron 20 transectos de 100 M de largo y 10 metros de ancho, en las que se realizaron recorridos a fin de encontrar Indicios de la presencia de especies en las plantaciones así como también se registraron especies que se observaban durante los recorridos. De acuerdo a las evaluaciones realizadas se puedo determinar que en las plantaciones Forestales la clase de fauna que tiene mayor número de especies son las aves, siendo El más abundante es el Milvago chimachima, y aplicando el índice de similitud de p oblación la plantación que alberga el mismo números de especies son las plantaciones de capirona , bolaina , eucalipto y la que presenta menor número de especies es la teca, en el inventario de mamíferos se identificaron 6 especies pertenecientes a 4 órdenes (Cingulata, Rodentia, Primates, Primates y Chirotear) y 6 familias (Dasypodidae, Dasyproctidae, cebidae, Caviidae, Callitrichidae, Phyllostomidae), al igual que las Aves son especies capaces de adaptarse a cualquier tipo de habitat. Se registraron 5 especies de reptiles, pertenecientes a 2 órdenes (Squamata, Testudines) y 4 familias (Colubridae, Teiidae, Boidae, Podocnemididae). Estas especies son características de Este tipo de hábitat ya que necesitan de áreas con buena entrada de luz para poder regular su temperatura, además de ser muy comunes en el la región. Se llegó a la conclusión de que las plantaciones ayudan al retorno de la fauna silvestre Siendo las especies registradas en la evaluación especies pioneras o generalistas que aparecen en las primeras etapas de desarrollo de los bosques y/o plantaciones, ya que La presencia de estas especies ayudan a la diseminación de semillas y al crecimiento de Nuevas especies, estas especies registradas son capaces de adaptarse a cualquier habitad siempre y cuando cumplan con las condiciones adecuadas para su desarrollo y crecimiento y más aún si estas áreas cuentan con cuerpos de agua.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-27T04:07:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000002309T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3420
identifier_str_mv 000002309T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3420
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d35d6f2a-3f63-4ad8-89eb-58e49df4c204/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/165ef539-3503-4dd2-8f43-5a3bd3df6bc9/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5ddceac2-0134-4d93-9256-0ae0a21d1be3/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bd8b64e3-be8e-495e-93b9-976895f29398/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 51eea866fed933deb1a2599f965ffafc
1ffd62bdcbe9dcf5918c2d5382ee25d4
0653b5d4465eca0493db0a8037d92ddb
ee28a9564a276f96e5653e60fd3a84b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154777394249728
spelling Manturano Pérez, Ruben DarioCardenas Rengifo, Gloria Patricia2018-06-27T04:07:16Z2018-06-27T04:07:16Z2016000002309Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3420En el presente trabajo de investigación se realizó una evaluación de la fauna silvestre para determinar las especies de tres clases de fauna (Aves, mamíferos y reptiles) presentes en plantaciones de 4 especies forestales, de tal modo que nos permitiera conocer que especies podemos encontrar en dichas plantaciones así también tomar Decisiones para el manejo y conservación de las especies de fauna. La metodología que se utilizó para la evaluación de cada clase fauna fueron las Siguientes; para Aves se instalaron 28 parcelas circulares de 25 m radio cada una Distribuidas 7 parcelas por cada tipo de plantación, así como también esas mismas Parcelas sirvieron para instalar redes de niebla con el objetivo de obtener mejores Resultados en el inventario, las evaluaciones se realizaron a primeras horas de la Mañana hasta 11: am yen las tardes de 4 a 5 pm. Para la evaluación de mamíferos se Instalaron 20 transectos líneas de 100 metros de largo y 50 m de ancho, en las que se realizaron recorridos a fin de encontrar indicios y encuentros visuales de la presencia De mamíferos, estos 20 transectos fueron distribuidos 5 por cada tipo de plantación, Las evaluaciones se hicieron en horas de las mañana, tarde y noche ya que hay especies diurnas y nocturnas. Para la evaluación de reptiles se instalaron 20 transectos de 100 M de largo y 10 metros de ancho, en las que se realizaron recorridos a fin de encontrar Indicios de la presencia de especies en las plantaciones así como también se registraron especies que se observaban durante los recorridos. De acuerdo a las evaluaciones realizadas se puedo determinar que en las plantaciones Forestales la clase de fauna que tiene mayor número de especies son las aves, siendo El más abundante es el Milvago chimachima, y aplicando el índice de similitud de p oblación la plantación que alberga el mismo números de especies son las plantaciones de capirona , bolaina , eucalipto y la que presenta menor número de especies es la teca, en el inventario de mamíferos se identificaron 6 especies pertenecientes a 4 órdenes (Cingulata, Rodentia, Primates, Primates y Chirotear) y 6 familias (Dasypodidae, Dasyproctidae, cebidae, Caviidae, Callitrichidae, Phyllostomidae), al igual que las Aves son especies capaces de adaptarse a cualquier tipo de habitat. Se registraron 5 especies de reptiles, pertenecientes a 2 órdenes (Squamata, Testudines) y 4 familias (Colubridae, Teiidae, Boidae, Podocnemididae). Estas especies son características de Este tipo de hábitat ya que necesitan de áreas con buena entrada de luz para poder regular su temperatura, además de ser muy comunes en el la región. Se llegó a la conclusión de que las plantaciones ayudan al retorno de la fauna silvestre Siendo las especies registradas en la evaluación especies pioneras o generalistas que aparecen en las primeras etapas de desarrollo de los bosques y/o plantaciones, ya que La presencia de estas especies ayudan a la diseminación de semillas y al crecimiento de Nuevas especies, estas especies registradas son capaces de adaptarse a cualquier habitad siempre y cuando cumplan con las condiciones adecuadas para su desarrollo y crecimiento y más aún si estas áreas cuentan con cuerpos de agua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUConservación de las especiesInventario de mamíferosEvaluación especies pionerasEstrategias de manejo ambientalEvaluación de fauna silvestre en plantaciones forestales de 2 y 3 años con fines de diseñar estrategias para su manejo y conservacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalForestalORIGINAL000002309T.pdfResumen; falta autorización del autor.application/pdf124227https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d35d6f2a-3f63-4ad8-89eb-58e49df4c204/download51eea866fed933deb1a2599f965ffafcMD51000002309T_AMBIENTAL_AC.pdf000002309T_AMBIENTAL_AC.pdfArticulo cientificoapplication/pdf844722https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/165ef539-3503-4dd2-8f43-5a3bd3df6bc9/download1ffd62bdcbe9dcf5918c2d5382ee25d4MD53TEXT000002309T.pdf.txt000002309T.pdf.txtExtracted texttext/plain6605https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/5ddceac2-0134-4d93-9256-0ae0a21d1be3/download0653b5d4465eca0493db0a8037d92ddbMD52000002309T_AMBIENTAL_AC.pdf.txt000002309T_AMBIENTAL_AC.pdf.txtExtracted texttext/plain26657https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bd8b64e3-be8e-495e-93b9-976895f29398/downloadee28a9564a276f96e5653e60fd3a84b4MD5420.500.14621/3420oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/34202022-05-13 15:08:15.141https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.42111
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).