Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo de tesis, se realizó en la parcela experimental de camu camu, de la Universidad Nacional de Ucayali en la ciudad de Pucallpa, donde se identificaron ramas recientemente inoculadas, con plantas hemiparásitas. Allí se desarrollaron las actividades de selección y corte de muestras; y en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2096 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2096 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenología Plantas hemiparásitas Camu camu Myrciaria dubia Parasitismo |
id |
RUNU_3dd0b80d2654451e8c5ccf81dcb096ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2096 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Sanchez Marticorena, ElielClavo Peralta, Zoyla MirellaLopez Gonzales, Ramon2016-08-26T03:20:07Z2016-08-26T03:20:07Z2010000001550Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2096Este trabajo de tesis, se realizó en la parcela experimental de camu camu, de la Universidad Nacional de Ucayali en la ciudad de Pucallpa, donde se identificaron ramas recientemente inoculadas, con plantas hemiparásitas. Allí se desarrollaron las actividades de selección y corte de muestras; y en el laboratorio, el trabajo de tratamiento, conservación y embalaje. Los análisis fitoquímicos se hicieron en el laboratorio especializado del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, mediante estudios de proteínas y polifenoles totales a ramas sanas y ramas parasitadas de 15, 30, 45 y 60 días después de la infección (DDI), y un tamizaje fitoquímico a ramas sanas y ramas de 30 y 60 DDI, encontrando alteraciones bioquímicas de la rama del camu camu frente al tiempo del parasitismo, teniendo como resultado una concentración elevada de polifenoles totales, a los 15 y 30 DDI como mecanismo de defensa frente al ataque. El proceso de penetración de la planta parásita al tejido del hospedero, está influenciada por enzimas que ayudan a desintegrar los componentes estructurales de los tejidos, entre ellas la cutícula, membrana celular y pared celular. Esta elevada concentración de enzimas se observa a los 15 y 30 DDI, que es el tiempo en que la planta hemiparásita está en pleno proceso de penetración. Como conclusión del estudio se comprobó que el camu camu reacciona químicamente a los 15, 30 y 60 DDI elevando la concentración de fenoles, en respuesta a la síntesis de enzimas de la planta parásita como producto del ataque, pero esto no impide a la planta hemiparásita en su proceso de penetración y colonización.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUFenologíaPlantas hemiparásitasCamu camuMyrciaria dubiaParasitismoAlteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía000995180000-0003-4739-2163ORIGINAL000001550T.pdf000001550T.pdfResumenapplication/pdf223165https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c8e9f157-54a8-4d57-b248-8cca7ec1ad7c/download1e6c7852db491eee52d496bed73f75e2MD53000001550T.pdfapplication/pdf1875872https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0effc820-1128-4dab-9364-31a7b94f84da/downloadd91d4b8ab68ec976721b67054c8d7b37MD51TEXT000001550T.pdf.txt000001550T.pdf.txtExtracted texttext/plain94743https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c21fdea-7b67-4e30-9bea-52ee9cdf567b/download9382c01354e741d53d49dadd45150d99MD5220.500.14621/2096oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/20962022-04-25 19:09:40.612https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
title |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
spellingShingle |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú Lopez Gonzales, Ramon Fenología Plantas hemiparásitas Camu camu Myrciaria dubia Parasitismo |
title_short |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
title_full |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
title_fullStr |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
title_full_unstemmed |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
title_sort |
Alteraciones bioquímicas que ocasionan las plantas superiores parásitas en camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh), Pucallpa, Perú |
author |
Lopez Gonzales, Ramon |
author_facet |
Lopez Gonzales, Ramon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sanchez Marticorena, Eliel Clavo Peralta, Zoyla Mirella |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Gonzales, Ramon |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fenología Plantas hemiparásitas Camu camu Myrciaria dubia Parasitismo |
topic |
Fenología Plantas hemiparásitas Camu camu Myrciaria dubia Parasitismo |
description |
Este trabajo de tesis, se realizó en la parcela experimental de camu camu, de la Universidad Nacional de Ucayali en la ciudad de Pucallpa, donde se identificaron ramas recientemente inoculadas, con plantas hemiparásitas. Allí se desarrollaron las actividades de selección y corte de muestras; y en el laboratorio, el trabajo de tratamiento, conservación y embalaje. Los análisis fitoquímicos se hicieron en el laboratorio especializado del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, mediante estudios de proteínas y polifenoles totales a ramas sanas y ramas parasitadas de 15, 30, 45 y 60 días después de la infección (DDI), y un tamizaje fitoquímico a ramas sanas y ramas de 30 y 60 DDI, encontrando alteraciones bioquímicas de la rama del camu camu frente al tiempo del parasitismo, teniendo como resultado una concentración elevada de polifenoles totales, a los 15 y 30 DDI como mecanismo de defensa frente al ataque. El proceso de penetración de la planta parásita al tejido del hospedero, está influenciada por enzimas que ayudan a desintegrar los componentes estructurales de los tejidos, entre ellas la cutícula, membrana celular y pared celular. Esta elevada concentración de enzimas se observa a los 15 y 30 DDI, que es el tiempo en que la planta hemiparásita está en pleno proceso de penetración. Como conclusión del estudio se comprobó que el camu camu reacciona químicamente a los 15, 30 y 60 DDI elevando la concentración de fenoles, en respuesta a la síntesis de enzimas de la planta parásita como producto del ataque, pero esto no impide a la planta hemiparásita en su proceso de penetración y colonización. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:20:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:20:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001550T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2096 |
identifier_str_mv |
000001550T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2096 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c8e9f157-54a8-4d57-b248-8cca7ec1ad7c/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0effc820-1128-4dab-9364-31a7b94f84da/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c21fdea-7b67-4e30-9bea-52ee9cdf567b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e6c7852db491eee52d496bed73f75e2 d91d4b8ab68ec976721b67054c8d7b37 9382c01354e741d53d49dadd45150d99 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842720775002390528 |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).