Producción de humus de lombriz de tierra (Eisenia foétida savigny), a partir de escobajo de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq.) y gallinaza, en sector Neshuya Curimaná, provincia de Padre Abad

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir compost y humus de lombriz de tierra, a partir de la mezcla de gallinaza y escobajo de palma aceitera en diferentes proporciones. Se evaluó la temperatura durante cada proceso (compostaje y humus de lombriz), así como las principales c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Torres, Jack Brady
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humus
Palma aceitera
Producción de compost
Eisenia foétida
Elaeis guineensis
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir compost y humus de lombriz de tierra, a partir de la mezcla de gallinaza y escobajo de palma aceitera en diferentes proporciones. Se evaluó la temperatura durante cada proceso (compostaje y humus de lombriz), así como las principales características del producto de cuatro proporciones de mezcla de escobajo y gallinaza (Ti: 50/50, T2: 60/40, T3: 70/30 y T4: 100/0). El estudio se desarrolló en el ámbito del sector de "Monte Alegre" del distrito de Neshuya. Las proporciones utilizadas fueron distribuidas en un peso base inicial de 100 kg de mezcla (escobajo/gallinaza), las cuales fueron compostadas en primer lugar y posteriormente fueron empleadas como alimento para las lombrices. Se empleó el Diseño Completamente al azar para el análisis de producción de humus de lombriz y un análisis de correlación simple entre la proporción de escobajo/gallinaza y la riqueza nutricional de cada producto obtenido (Compost y humus de lombriz). Los resultados obtenidos indican que la mayor producción de compost lo obtuvo el T2 (60/40), T3 (70/30) y el T4 (100/0) con 92.3 kg, 90.7 kg y 94 kg respectivamente, luego tras el proceso de vermicompostaje (humus de lombriz), la mayor producción de humus lo obtuvieron el T2, T3 y el Ti con 75.3 kg, 73.7 kg y 66.3 kg respectivamente. En el caso del contenido nutricional se observó cierta correlación negativa entre la cantidad de escobajo en la mezcla y el contenido de N, P, Ca y Mg, mientras que para el contenido de materia orgánica y carbono orgánico se obtuvo una correlación positiva. Por otro lado, los resultados en el humus de lombriz indican pérdida de algunos nutrientes lo que ocasiona que el contenido nutricional del producto final sea muy pobre. Según los resultados obtenidos concluimos que; la mayor producción de compost lo tienen los tratamientos que presentan mayor proporción de escobajo de palma, esto debido a que este material tiene un alto contenido de carbono, mientras que en el caso del humus de lombriz, los tratamientos con mayor producción fueron aquellos en los que estuvo presente la gallinaza, esto debido a que las lombrices no pueden asimilar insumos con alto contenido de celulosa y lignina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).