Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado en las instalaciones para ovinos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa; cuyo objetivo fue determinar el momento óptimo y económico adecuado para la comercialización de ovinos Assaf – Pelibuey, criados bajo un sistema semi-intensiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Rios, Dora Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engorde de ovinos
Assaf Pelibuey
Ovinos
Brachiaria decumbens
id RUNU_21e956bbd714d126f9a31e894b74ca19
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1668
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Cano Castillo, Elias FlorentinoPomiano Gonzales, JavierArevalo Rios, Dora Luz2016-08-26T03:14:51Z2016-08-26T03:14:51Z1998000000095Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1668El presente estudio fue realizado en las instalaciones para ovinos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa; cuyo objetivo fue determinar el momento óptimo y económico adecuado para la comercialización de ovinos Assaf – Pelibuey, criados bajo un sistema semi-intensivo. Se trabajó con 12 ovinos, con un peso inicial de 16.616 kilogramos y una edad media de 3 meses, distribuidos en cuatro tratamientos: T1 (saca a los 45 días), T2 (saca a los 60 días), T3 (saca a los 75 días) y T4 (saca a los 90 días), alimentados a base de una ración balanceada (500 gr/día/animal) y pasto (Bracharia decumbens). Se evaluó: ganancia de peso, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. La mejor ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento T3 con 258 gr/animal/día, seguido por los tratamientos T1, T2, y T4 con 253, 252 y 236 gr/animal/día, respectivamente; siendo el T3 estadísticamente significativo (P<0.01) con respecto a T1, T2 y T4. Para el rendimiento de carcasa las diferencias numéricas favorecieron a T3 con 49.04 %, seguido por T2, T4 y T1 con 47.9, 46.69 y 46.45% respectivamente. La mayor calidad de carcasa se logró en los tratamientos T3 y T4 (mejores características organolépticas de la carne), seguido por T2 y T1, todos clasificados como extras. Económicamente el T3, reportó mejor beneficio por animal con S/. 32.40 frente a los demás tratamientos T4, T2 y T1 respectivamente. En tanto, los animales jóvenes dan mayor utilidad económica debido a su eficiencia en la transformación de alimentos (insumos y pastos) en carne.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUEngorde de ovinosAssaf PelibueyOvinosBrachiaria decumbensEvaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomíaORIGINAL000000095T.pdfapplication/pdf1154660https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d63c840e-9067-41bd-8c4d-b46a1ed93cea/downloadceefe14d224d5575779c2ab481efcc1aMD51TEXT000000095T.pdf.txt000000095T.pdf.txtExtracted texttext/plain43315https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7f8cd711-45ea-44af-a8ac-5f3dd8ac21b5/download1ef0b9849402e1f3e444a094e8041f62MD5220.500.14621/1668oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/16682022-04-25 19:09:24.952https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
title Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
spellingShingle Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
Arevalo Rios, Dora Luz
Engorde de ovinos
Assaf Pelibuey
Ovinos
Brachiaria decumbens
title_short Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
title_full Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
title_fullStr Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
title_full_unstemmed Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
title_sort Evaluación económica en el engorde de ovinos Assaf Pelibuey en un sistema semi-intensivo
author Arevalo Rios, Dora Luz
author_facet Arevalo Rios, Dora Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cano Castillo, Elias Florentino
Pomiano Gonzales, Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Arevalo Rios, Dora Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Engorde de ovinos
Assaf Pelibuey
Ovinos
Brachiaria decumbens
topic Engorde de ovinos
Assaf Pelibuey
Ovinos
Brachiaria decumbens
description El presente estudio fue realizado en las instalaciones para ovinos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa; cuyo objetivo fue determinar el momento óptimo y económico adecuado para la comercialización de ovinos Assaf – Pelibuey, criados bajo un sistema semi-intensivo. Se trabajó con 12 ovinos, con un peso inicial de 16.616 kilogramos y una edad media de 3 meses, distribuidos en cuatro tratamientos: T1 (saca a los 45 días), T2 (saca a los 60 días), T3 (saca a los 75 días) y T4 (saca a los 90 días), alimentados a base de una ración balanceada (500 gr/día/animal) y pasto (Bracharia decumbens). Se evaluó: ganancia de peso, rendimiento de carcasa, calidad de carcasa y beneficio económico. La mejor ganancia de peso se obtuvo en el tratamiento T3 con 258 gr/animal/día, seguido por los tratamientos T1, T2, y T4 con 253, 252 y 236 gr/animal/día, respectivamente; siendo el T3 estadísticamente significativo (P<0.01) con respecto a T1, T2 y T4. Para el rendimiento de carcasa las diferencias numéricas favorecieron a T3 con 49.04 %, seguido por T2, T4 y T1 con 47.9, 46.69 y 46.45% respectivamente. La mayor calidad de carcasa se logró en los tratamientos T3 y T4 (mejores características organolépticas de la carne), seguido por T2 y T1, todos clasificados como extras. Económicamente el T3, reportó mejor beneficio por animal con S/. 32.40 frente a los demás tratamientos T4, T2 y T1 respectivamente. En tanto, los animales jóvenes dan mayor utilidad económica debido a su eficiencia en la transformación de alimentos (insumos y pastos) en carne.
publishDate 1998
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:14:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1998
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000095T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1668
identifier_str_mv 000000095T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1668
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d63c840e-9067-41bd-8c4d-b46a1ed93cea/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/7f8cd711-45ea-44af-a8ac-5f3dd8ac21b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ceefe14d224d5575779c2ab481efcc1a
1ef0b9849402e1f3e444a094e8041f62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842720076848955392
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).