Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó desde el mes de junio del 2005 hasta mayo del 2006, en la localidad de San Juan de Yarinacocha ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo fue: Determinar el sistema integral adecuado en un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1862 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción agrícola Noni Morinda citrifolia Entisols |
id |
RUNU_160b7c2ca89bb06379ef1bd1f52a7b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1862 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
title |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
spellingShingle |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa Cerna Mercado, Ricardo Hugo Producción agrícola Noni Morinda citrifolia Entisols |
title_short |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
title_full |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
title_fullStr |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
title_full_unstemmed |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
title_sort |
Efecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpa |
author |
Cerna Mercado, Ricardo Hugo |
author_facet |
Cerna Mercado, Ricardo Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Riva Ruiz, Rita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cerna Mercado, Ricardo Hugo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción agrícola Noni Morinda citrifolia Entisols |
topic |
Producción agrícola Noni Morinda citrifolia Entisols |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó desde el mes de junio del 2005 hasta mayo del 2006, en la localidad de San Juan de Yarinacocha ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo fue: Determinar el sistema integral adecuado en una plantación de noni (Morinda citrifolia Linn) al primer año de establecimiento y producción, en un entisol de Pucallpa. Para cumplir este objetivo, se utilizó el diseño de Bloques Completo Randomizado (BCR) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, en donde se evaluaron las siguientes variables: costo de producción de cada asociación (cinco tratamientos), altura de planta, diámetro de tallo, diámetro de copa, número de brotes y rendimiento de frutos por hectárea del cultivo de noni. Los tratamientos en estudio realizados fueron las asociaciones: noni con yuca (T1), noni con soya-caupí (T2), noni con maíz-caupí (T3), noni con maíz-caupí (T4) y noni sin asociar (T5). La asociación se realizó inicialmente con los cultivos de yuca, soya, maíz y maní; luego de cosechados estos cultivos, a excepción del cultivo de yuca (cuyo ciclo vegetativo es más largo), se asoció al noni por segunda vez con caupí de los tratamientos que antes fueron sembrados con soya, maíz y maní. De los resultados obtenidos, se concluye que la asociación de noni con soya-caupí (T2) presentó un costo S/. 4 218.72 generando una utilidad neta de S/. 3 655.52; seguido de la asociación de noni con maní-caupí (T4) con un costo de S/.4 414.44 y una utilidad de S/. 2 683.51; noni con yuca (T1) presentó un costo de S/. 3937.91 generando una utilidad neta de S/. 2 357.72; así mismo la asociación de noni con maíz-caupí (T3) alcanzó un costo de S/. 4094.71 con una utilidad neta de S/. 1 684.20; y finalmente el testigo (T5) alcanzó un costo de S/. 2 584.68 y una utilidad neta de S/. 606.30 respectivamente. Respecto al desarrollo de la planta de noni se obtuvo: En la asociación de noni con soya-caupí (T2) se obtuvo una altura de plata de 1.52 m; 44.20 brotes, 63.30 mm de diámetro de tallo y 2.10 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con maní-caupí (T4) se obtuvo una altura de planta de 1.42 m; 36.83 brotes, 61.29 mm de diámetro de tallo y 1.92 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con maíz-caupí (T3) se obtuvo una altura de planta de 1.38 m; 34.10 brotes, 57.73 mm de diámetro de tallo y 1.87 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con yuca (T1) se obtuvo una altura de planta de 1.32 m; 30.20 brotes, 56.58 mm de diámetro de tallo y 1.80 m de diámetro de copa respectivamente, y al realizar la prueba de significación de Duncan se encontró diferencia significativa entre los tratamientos. Presentando el T2 (noni con soya-caupí) la mejor opción económica con una utilidad neta mayor a las demás, garantizando la continuidad de las cosechas debido al buen desarrollo e interacción policultural de los cultivos anuales-perenne (noni); seguido de la asociación de noni con maíz-caupí. Las demás asociaciones no son recomendables por razones de rentabilidad y sostenibilidad de la plantación al primer año de establecimiento y producción. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000727T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1862 |
identifier_str_mv |
000000727T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1862 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/18f36677-b88b-432a-873b-874b1b59c8ec/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62e74806-95b7-42b5-9c8b-6e91f978e2f2/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/58c1ce9f-6b20-464c-bcb1-56ca015e0fda/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f7037b60f261f059d8ac3eacce606f1 1017b826917c2254f6c73bf04978c9a9 59d2495f1e7334f7963e34b2b7c43b5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842720442787299328 |
spelling |
Riva Ruiz, RitaCerna Mercado, Ricardo Hugo2016-08-26T03:17:18Z2016-08-26T03:17:18Z2007000000727Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1862El presente trabajo de investigación se realizó desde el mes de junio del 2005 hasta mayo del 2006, en la localidad de San Juan de Yarinacocha ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. El objetivo fue: Determinar el sistema integral adecuado en una plantación de noni (Morinda citrifolia Linn) al primer año de establecimiento y producción, en un entisol de Pucallpa. Para cumplir este objetivo, se utilizó el diseño de Bloques Completo Randomizado (BCR) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, en donde se evaluaron las siguientes variables: costo de producción de cada asociación (cinco tratamientos), altura de planta, diámetro de tallo, diámetro de copa, número de brotes y rendimiento de frutos por hectárea del cultivo de noni. Los tratamientos en estudio realizados fueron las asociaciones: noni con yuca (T1), noni con soya-caupí (T2), noni con maíz-caupí (T3), noni con maíz-caupí (T4) y noni sin asociar (T5). La asociación se realizó inicialmente con los cultivos de yuca, soya, maíz y maní; luego de cosechados estos cultivos, a excepción del cultivo de yuca (cuyo ciclo vegetativo es más largo), se asoció al noni por segunda vez con caupí de los tratamientos que antes fueron sembrados con soya, maíz y maní. De los resultados obtenidos, se concluye que la asociación de noni con soya-caupí (T2) presentó un costo S/. 4 218.72 generando una utilidad neta de S/. 3 655.52; seguido de la asociación de noni con maní-caupí (T4) con un costo de S/.4 414.44 y una utilidad de S/. 2 683.51; noni con yuca (T1) presentó un costo de S/. 3937.91 generando una utilidad neta de S/. 2 357.72; así mismo la asociación de noni con maíz-caupí (T3) alcanzó un costo de S/. 4094.71 con una utilidad neta de S/. 1 684.20; y finalmente el testigo (T5) alcanzó un costo de S/. 2 584.68 y una utilidad neta de S/. 606.30 respectivamente. Respecto al desarrollo de la planta de noni se obtuvo: En la asociación de noni con soya-caupí (T2) se obtuvo una altura de plata de 1.52 m; 44.20 brotes, 63.30 mm de diámetro de tallo y 2.10 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con maní-caupí (T4) se obtuvo una altura de planta de 1.42 m; 36.83 brotes, 61.29 mm de diámetro de tallo y 1.92 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con maíz-caupí (T3) se obtuvo una altura de planta de 1.38 m; 34.10 brotes, 57.73 mm de diámetro de tallo y 1.87 m de diámetro de copa. En la asociación de noni con yuca (T1) se obtuvo una altura de planta de 1.32 m; 30.20 brotes, 56.58 mm de diámetro de tallo y 1.80 m de diámetro de copa respectivamente, y al realizar la prueba de significación de Duncan se encontró diferencia significativa entre los tratamientos. Presentando el T2 (noni con soya-caupí) la mejor opción económica con una utilidad neta mayor a las demás, garantizando la continuidad de las cosechas debido al buen desarrollo e interacción policultural de los cultivos anuales-perenne (noni); seguido de la asociación de noni con maíz-caupí. Las demás asociaciones no son recomendables por razones de rentabilidad y sostenibilidad de la plantación al primer año de establecimiento y producción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUProducción agrícolaNoniMorinda citrifoliaEntisolsEfecto de los sistemas integrales durante el primer año de producción de noni (Morinda citrifolia L.) en un entisol de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00015759ORIGINAL000000727T.pdf000000727T.pdfResumenapplication/pdf141787https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/18f36677-b88b-432a-873b-874b1b59c8ec/download2f7037b60f261f059d8ac3eacce606f1MD53000000727T.pdfapplication/pdf2654246https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/62e74806-95b7-42b5-9c8b-6e91f978e2f2/download1017b826917c2254f6c73bf04978c9a9MD51TEXT000000727T.pdf.txt000000727T.pdf.txtExtracted texttext/plain91907https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/58c1ce9f-6b20-464c-bcb1-56ca015e0fda/download59d2495f1e7334f7963e34b2b7c43b5aMD5220.500.14621/1862oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18622022-04-25 19:09:38.805https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
score |
12.851256 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).