Conocimientos y prácticas preventivas sobre enfermedades diarreicas agudas en madres del AA.HH José Olaya - Yarinacocha - 2017

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas preventivas sobre las enfermedades diarreicas agudas en madres del AA.HH José Olaya — Yarinacocha — 2017, metodológicamente es descriptivo, cuantitativo de corte transversal prospectivo con una población de 150 madres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Murrieta, Marcia Esther, Yzaguirre Barreto, Elizabeth Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3498
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas preventivas
Enfermedades diarreicas
Diarrea
Salud infantil
Descripción
Sumario:La investigación tiene como objetivo determinar los conocimientos y las prácticas preventivas sobre las enfermedades diarreicas agudas en madres del AA.HH José Olaya — Yarinacocha — 2017, metodológicamente es descriptivo, cuantitativo de corte transversal prospectivo con una población de 150 madres de familia del AA.H1-1 José Olaya. Los datos se recolectaron utilizando un instrumento conformado por un cuestionario, para medir los conocimientos sobre las enfermedades diarreicas agudas y una escala Likert para prácticas preventivas. Entre los resultados obtenidos del primer instrumento de estudio el 29,3% de las madres poseen buen conocimiento, el 48,0% tienen un conocimiento regular; así mismo el 22,7% presenta deficiente conocimiento. En el segundo instrumento sobre prácticas preventivas se obtuvo el 76% es adecuado y el 26% inadecuado. Se Concluyó que casi la mitad de la población encuestada de madres se encuentran en un nivel regular de conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas; las cuales se puede decir que están en la capacidad de reconocer los signos y síntomas de alarma de las EDAS y complicaciones frecuentes. Respecto a las prácticas preventivas que realizan las madres son buenas en su mayoría, y lo demuestran frente a la preparación de los alimentos, a la vez no restringen la lactancia materna ante un caso de EDAS y practican un correcto lavado de manos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).