Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA -PUCALLPA), ubicado en el margen izquierdo de la Carretera Federico Basadre km. 59, provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde, región Uc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cebú
Ganado vacuno
Silvicultura
Sistemas silvopastoriles
Producción de leche
Cruce de ganado vacuno
id RUNU_0792729ae4a6c00cf9975363ca474ec1
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3301
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.none.fl_str_mv Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
title Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
spellingShingle Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
Cebú
Ganado vacuno
Silvicultura
Sistemas silvopastoriles
Producción de leche
Cruce de ganado vacuno
title_short Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
title_full Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
title_fullStr Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
title_full_unstemmed Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
title_sort Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa
author Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
author_facet Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cebú
Ganado vacuno
Silvicultura
Sistemas silvopastoriles
Producción de leche
Cruce de ganado vacuno
topic Cebú
Ganado vacuno
Silvicultura
Sistemas silvopastoriles
Producción de leche
Cruce de ganado vacuno
description El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA -PUCALLPA), ubicado en el margen izquierdo de la Carretera Federico Basadre km. 59, provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde, región Ucayali., ubicado cerca al Centro Poblado "Monte Alegre" — Neshuya, situado a 8° 22" latitud sur y 74° 34" longitud Oeste a una altura de 270 m.s.n.m., con el objetivo de elevar el rendimiento de leche vaca/día y la carga animal U.A./ha con la introducción de arbustos y árboles en pasturas de Brachiaria sp. en los sistemas ganaderos extensivos de pastoreo en monocultivo de la región Ucayali, para el cual, se trabajó 3 meses en campo y 3 meses en gabinete, se tuvo un testigo, constituido por solo Brachiaria dictyoneura y un Sistema Silvopastoril (SSP) asociado con Brachiaria dictyoneura, con la leguminosa arbustiva Amasisa (Etythrina poeppígíana) y especies arbóreas como: sangre de grado (Croton lechleri), tahuarí (Tabebuia chrysantha) y guaba (Inga edulís), donde en forma rotativa ingresaron los animales de un total de 25 U.A en las épocas uno y dos y de 18 U.A en la tercera época de evaluación, los cuales permanecieron por el tiempo que se determinó por la cantidad de biomasa existente. Se utilizó la prueba de t de Student para conocer las diferencias entre los dos sistemas, concluyendo que: el rendimiento de leche expresado en L/vaca/día para los dos tratamientos estudiados fue de 3.82 y 3.73 para el tratamiento silvopastoril y para el testigo respectivamente, la prueba de T nos muestra que no existen diferencias significativas entre ambos tratamientos, indicando además que, el Sistema Silvopastoril que incluye una especie arbórea como la Erythrina en la pastura ha tenido un buen comportamiento en biomasa Materia Verde Seca kg/ha superando significativamente a la pastura tradicional; aunque esto no se vea reflejado en el incremento de la producción de leche, lo que podría estar relacionado con la calidad genética del ganado y a una mayor cantidad de forraje más palatable que la leguminosa arbustiva, a la vez, el incremento significativo de la materia verde seca de la pastura en el Sistema Silvopastoril podría estar relacionada con la presencia de la leguminosa arbustiva debido a las raíces prominentes que tendrían influencia en la mejora de la estructura del suelo y por ende una mayor producción de nutrientes para la producción de gramíneas, así mismo, la mayor disponibilidad de forraje en el Sistema Silvopastoril mejora la soportabilidad de la pastura, habiéndole duplicado los días de pastoreo con respecto a la pastura tradicional y finalmente, las plantas de amasisa (Erythrina poeppígiana) sufrieron deterioro por lo tanto disminuyó la Materia Verde Seca, debido al roce de los animales en los arbustos al tratar de desprenderse de las garrapatas, otros insectos y hábitos propios de los vacunos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-12T15:16:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-12T15:16:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000001335T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/3301
identifier_str_mv 000001335T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/3301
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3e714303-96ba-4187-8fc0-08293b897e24/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/033693ca-c17f-428a-a6d5-5b03c84e03c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ca3398795c3819e0097a5a6fa667416
0377b9323a2892c8cdd4ac70389f1737
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1843349858595897344
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonMacedo Rodriguez, Carlos Eduardo2018-05-12T15:16:35Z2018-05-12T15:16:35Z2016000001335Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3301El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA -PUCALLPA), ubicado en el margen izquierdo de la Carretera Federico Basadre km. 59, provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde, región Ucayali., ubicado cerca al Centro Poblado "Monte Alegre" — Neshuya, situado a 8° 22" latitud sur y 74° 34" longitud Oeste a una altura de 270 m.s.n.m., con el objetivo de elevar el rendimiento de leche vaca/día y la carga animal U.A./ha con la introducción de arbustos y árboles en pasturas de Brachiaria sp. en los sistemas ganaderos extensivos de pastoreo en monocultivo de la región Ucayali, para el cual, se trabajó 3 meses en campo y 3 meses en gabinete, se tuvo un testigo, constituido por solo Brachiaria dictyoneura y un Sistema Silvopastoril (SSP) asociado con Brachiaria dictyoneura, con la leguminosa arbustiva Amasisa (Etythrina poeppígíana) y especies arbóreas como: sangre de grado (Croton lechleri), tahuarí (Tabebuia chrysantha) y guaba (Inga edulís), donde en forma rotativa ingresaron los animales de un total de 25 U.A en las épocas uno y dos y de 18 U.A en la tercera época de evaluación, los cuales permanecieron por el tiempo que se determinó por la cantidad de biomasa existente. Se utilizó la prueba de t de Student para conocer las diferencias entre los dos sistemas, concluyendo que: el rendimiento de leche expresado en L/vaca/día para los dos tratamientos estudiados fue de 3.82 y 3.73 para el tratamiento silvopastoril y para el testigo respectivamente, la prueba de T nos muestra que no existen diferencias significativas entre ambos tratamientos, indicando además que, el Sistema Silvopastoril que incluye una especie arbórea como la Erythrina en la pastura ha tenido un buen comportamiento en biomasa Materia Verde Seca kg/ha superando significativamente a la pastura tradicional; aunque esto no se vea reflejado en el incremento de la producción de leche, lo que podría estar relacionado con la calidad genética del ganado y a una mayor cantidad de forraje más palatable que la leguminosa arbustiva, a la vez, el incremento significativo de la materia verde seca de la pastura en el Sistema Silvopastoril podría estar relacionada con la presencia de la leguminosa arbustiva debido a las raíces prominentes que tendrían influencia en la mejora de la estructura del suelo y por ende una mayor producción de nutrientes para la producción de gramíneas, así mismo, la mayor disponibilidad de forraje en el Sistema Silvopastoril mejora la soportabilidad de la pastura, habiéndole duplicado los días de pastoreo con respecto a la pastura tradicional y finalmente, las plantas de amasisa (Erythrina poeppígiana) sufrieron deterioro por lo tanto disminuyó la Materia Verde Seca, debido al roce de los animales en los arbustos al tratar de desprenderse de las garrapatas, otros insectos y hábitos propios de los vacunos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCebúGanado vacunoSilviculturaSistemas silvopastorilesProducción de lecheCruce de ganado vacunoProducción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTitulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001335T.pdf000001335T.pdfapplication/pdf2469424https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3e714303-96ba-4187-8fc0-08293b897e24/download4ca3398795c3819e0097a5a6fa667416MD53TEXT000001335T.pdf.txt000001335T.pdf.txtExtracted texttext/plain6295https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/033693ca-c17f-428a-a6d5-5b03c84e03c5/download0377b9323a2892c8cdd4ac70389f1737MD5220.500.14621/3301oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/33012022-04-25 19:09:41.92https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).