Exportación Completada — 

Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco

Descripción del Articulo

En el presente estudio, el ritual del Wark´anakuy se realiza en la comunidad campesina de Paccareqtambo, es una batalla ritual que se realiza en los carnavales durante la temporada de lluvias, es identificado por los comuneros como un aspecto representativo de su cultura inmaterial que refuerza su s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Suclli, Yessica Mishel, Samata Paucar, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9462
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ayllu
Cultura
Identidad
Ritual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:En el presente estudio, el ritual del Wark´anakuy se realiza en la comunidad campesina de Paccareqtambo, es una batalla ritual que se realiza en los carnavales durante la temporada de lluvias, es identificado por los comuneros como un aspecto representativo de su cultura inmaterial que refuerza su sistema de creencias y relaciones, igualmente, genera el sentimiento de identidad y continuidad con su pasado. La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso y las funciones del ritual del Wark´anakuy en la comunidad campesina de Paccareqtambo. Mediante el método etnográfico, el que facilitó la recolección de los datos empíricos, mediante las técnicas de observación y entrevistas, asimismo, realizar el análisis a la luz de las teorías antropológicas de cultura y ritual. Se llegó a las siguiente conclusión; el ritual del Wark´anakuy se realiza en una fecha invariable que es el día martes antes del miércoles de ceniza, cuyo origen está ligado al ciclo mítico de los hermanos Ayar, donde solo participan los Segundas de cada ayllu pertenecientes al Hanansayaq y al Hurinsayaq, implica un proceso simbólico que se desarrolla en tres momentos, que son los preparativos, desarrollo y el cierre, que incorpora manifestaciones culturales propia de la comunidad de Paccareqtambo tales como su organización dual andina, música, danzantes, comida, armas tradicionales, idioma y vestimenta tradicional. Asimismo, cumple con las siguientes funciones: Mantener, perpetuar y reforzar a lo largo del tiempo el sistema de mitades; anticipar y manejar posibles conflictos o tenciones producidas en la redistribución de tierras para cultivo de papa,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).