Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulado “Representación Política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba”, tiene como objetivo aportar al debate sobre organización y representación política indígena en la amazonia peruana. El presente trabajo describe el proceso histórico de la representación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustos Ccahuana, Edwin Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5528
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización política indígena
Matsigenkas
Sistema político
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_fc759fbd1b5a73011acc471385c8ec6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5528
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Paredes Pando, OscarBustos Ccahuana, Edwin Jose2021-01-30T03:54:49Z2021-01-30T03:54:49Z2020253T20200311http://hdl.handle.net/20.500.12918/5528El presente trabajo de investigación intitulado “Representación Política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba”, tiene como objetivo aportar al debate sobre organización y representación política indígena en la amazonia peruana. El presente trabajo describe el proceso histórico de la representación por el que pasaron los matsigenkas del Bajo Urubamba desde inicios del siglo XX hasta la creación del municipio de Megantoni, donde actualmente por primera vez, los lideres matsigenkas son autoridades en el sistema político de democracia. Sobre el tema no existe investigaciones, pero si estudios o registro de otros temas en la misma cuenca. El presente estudio documenta y analiza el proceso histórico de la representación política, con el propósito de ofrecer conocimientos válidos y confiables sobre la representación del mundo indígena amazónico. En términos generales la representación indígena ha sido de exclusión y marginación por parte del Estado, pero gracias al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajadores – OIT aprobado el 27 de junio de 1989 este problema es revertido gradualmente con el propósito de empoderar a las poblaciones indígenas, promover la interculturalidad dentro de sus instituciones, promover la autonomía política y mejorar las condiciones sociales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Organización política indígenaMatsigenkasSistema políticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología45020887https://orcid.org/0000-0003-3057-646823951724http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Valencia Blando, Delmia SocorroUgarte Vega Centeno, Jose DavidTaipe Conza, LourdesSalas Obregon, FlavioCama Ttito, MaximoORIGINAL253T20200311_TC.pdfapplication/pdf4967548http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5528/1/253T20200311_TC.pdfdeb2b5f63db1b42abb1bf18fb97d6a8dMD5120.500.12918/5528oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/55282023-01-04 17:38:27.783DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
title Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
spellingShingle Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
Bustos Ccahuana, Edwin Jose
Organización política indígena
Matsigenkas
Sistema político
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
title_full Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
title_fullStr Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
title_full_unstemmed Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
title_sort Representación política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba
author Bustos Ccahuana, Edwin Jose
author_facet Bustos Ccahuana, Edwin Jose
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Pando, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Bustos Ccahuana, Edwin Jose
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Organización política indígena
Matsigenkas
Sistema político
topic Organización política indígena
Matsigenkas
Sistema político
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El presente trabajo de investigación intitulado “Representación Política de los Matsigenkas en el Bajo Urubamba”, tiene como objetivo aportar al debate sobre organización y representación política indígena en la amazonia peruana. El presente trabajo describe el proceso histórico de la representación por el que pasaron los matsigenkas del Bajo Urubamba desde inicios del siglo XX hasta la creación del municipio de Megantoni, donde actualmente por primera vez, los lideres matsigenkas son autoridades en el sistema político de democracia. Sobre el tema no existe investigaciones, pero si estudios o registro de otros temas en la misma cuenca. El presente estudio documenta y analiza el proceso histórico de la representación política, con el propósito de ofrecer conocimientos válidos y confiables sobre la representación del mundo indígena amazónico. En términos generales la representación indígena ha sido de exclusión y marginación por parte del Estado, pero gracias al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajadores – OIT aprobado el 27 de junio de 1989 este problema es revertido gradualmente con el propósito de empoderar a las poblaciones indígenas, promover la interculturalidad dentro de sus instituciones, promover la autonomía política y mejorar las condiciones sociales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:54:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:54:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200311
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5528
identifier_str_mv 253T20200311
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5528
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5528/1/253T20200311_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv deb2b5f63db1b42abb1bf18fb97d6a8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296199819558912
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).