Extracción de aceite mediante fluido supercrítico y cuantificación de tocoferoles de dos variedades de cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) Cupi e Illpa-INIA

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal extraer aceite de dos variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), Cupi e Illpa-INIA, utilizando métodos de extracción convencional y con fluidos supercríticos (EFS-CO₂), y evaluar su contenido de tocoferoles (α-tocoferol y γ-tocoferol). L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Cari, Janeth Mireya
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cañihua
Extracción por fluido
Aceite
Tocoferol
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal extraer aceite de dos variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), Cupi e Illpa-INIA, utilizando métodos de extracción convencional y con fluidos supercríticos (EFS-CO₂), y evaluar su contenido de tocoferoles (α-tocoferol y γ-tocoferol). La investigación incluyó tres etapas: análisis proximal de las variedades de cañihua, extracción de aceite y cuantificación de tocoferoles mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). En la extracción convencional se utilizó hexano como solvente (250 mL), a una temperatura de 70 °C, con un tiempo de mezcla de 1 hora, logrando un rendimiento máximo de 7.45 g/100g en la variedad Cupi sin perigonio. Para la extracción por EFS-CO₂, los parámetros incluyeron una presión de 27.58 MPa, temperatura de 45 °C, un flujo de CO₂ de 7.08 L/min y un tiempo de extracción de 60 minutos, obteniendo un menor rendimiento, con un valor mínimo de 4.5 g/100g en Illpa-INIA con perigonio. En cuanto al contenido de tocoferoles, se observó un mayor α-tocoferol en Cupi sin perigonio (2538.49 μg/g) y γ-tocoferol en Illpa-INIA sin perigonio (1808.67 μg/g), ambos superiores a los reportados en aceites vegetales tradicionales. El análisis estadístico mediante ANOVA confirmó que el método de extracción, la variedad de cañihua y la presencia de perigonio influyeron significativamente en el rendimiento y el contenido de tocoferoles (p < 0.05). Este estudio evidencia el potencial del aceite de cañihua como una fuente rica en tocoferoles, resaltando el método EFS-CO₂ por su capacidad para conservar compuestos funcionales, lo que refuerza su aplicabilidad en las industrias alimentaria y farmacéutica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).