Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco
Descripción del Articulo
Este estudio de investigación fue realizado en el Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo en la región Cusca, iniciado en febrero de 2014 y concluido en junio del 2015, busco identificar geográficamente y priorizar áreas degradadas de los bosques naturales del Distrito de Kosñipata, lo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/129 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/129 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Identificación de áreas Priorización de áreas Restauración ecológica Áreas degradadas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
RUNS_fb26c1bb1b1317da266edbe4666414e9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/129 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| title |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| spellingShingle |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco Blanco Navea, Yoskaya Nayme Identificación de áreas Priorización de áreas Restauración ecológica Áreas degradadas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| title_full |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| title_fullStr |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| title_full_unstemmed |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| title_sort |
Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cusco |
| author |
Blanco Navea, Yoskaya Nayme |
| author_facet |
Blanco Navea, Yoskaya Nayme |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamán Miranda, Guido Vicente |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Blanco Navea, Yoskaya Nayme |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Identificación de áreas Priorización de áreas Restauración ecológica Áreas degradadas |
| topic |
Identificación de áreas Priorización de áreas Restauración ecológica Áreas degradadas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
Este estudio de investigación fue realizado en el Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo en la región Cusca, iniciado en febrero de 2014 y concluido en junio del 2015, busco identificar geográficamente y priorizar áreas degradadas de los bosques naturales del Distrito de Kosñipata, lo cual permita designar las áreas prioritarias garantizando la efectividad de inversión y poder tener una hoja de ruta para iniciar un proceso de restauración ecológica, este objetivo se logró con la caracterización y la asignación de valores para determinar el potencial de los componentes sociales, bióticos y físicos asociados al potencial de restauración y así poder elaborar un mapa resultante que determine las áreas que tengan mayor prioridad (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo). Para realizar la Identificación y Priorización de Áreas, primero se determinó la identificación y clasificación de áreas degradas (Áreas de cultivo, Purma, Sistemas agroforestales y Centros poblados),luego se procedió a realizar un cruce de información con la caracterización y valorización (MUY BAJO, BAJO, MEDIO, ALTO, MUY ALTO) de los componentes físicos( clima, geología, geomorfología, pendientes, suelos); bióticos(coberturas vegetales, génesis de la cobertura, estructura ecológica principal, limitantes/tensionantes, variables del paisaje) y sociales(análisis predial, perfil sociodemográfico, incidencia de actores sociales, riesgos ambientales, conflicto de uso de suelo).Es importante resaltar que en la caracterización del componente social se realizó un diagnostico socioeconómico de la población que ayudó a identificar el grado de interés y participación que podrían llegar a tener los pobladores respecto al estudio, el análisis social es una herramienta básica, ya que permite garantizar la sostenibilidad del Programa, para esto se realizó encuestas sociales, talleres participativos con la población de los 26 sectores del Distrito, incluyendo las dos Comunidades Nativas. Para identificar las características bióticas y físicas se realizó Transectos con GPS, inventarios forestales en los predios, comprobación en campo de los mapas y modelos generados en gabinete con los Sistemas de Información Geográfica (SJG) como herramienta. Se realizó un diagnóstico integral del distrito de Kosñipata, aportando información científica base para la toma de decisiones e identificar los sitios que sirvan como modelo de referencia para fijar las metas y objetivos del proyecto de restauración. Dentro del Distrito existen Áreas Degradadas, producto de la tala indiscriminada; realización de roce (quema de bosques para destinarlas áreas de cultivos, pastizales, centros poblados, crianza de animales), se tiene que el 16.85%de estas áreas son de cultivo, dentro de estas áreas son: El 16.85% son áreas de cultivo, el 47% representa bosques secundarios, el 0.72% son centros poblados, 2.70% son Pastizales, el2.95% es Purma, el 0.85% son Sistemas agroforestales y el28.9% son suelos desnudos. El potencial de Restauración Físico, Biótico y Social, se determinó con la asignación de valores (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo) a cada factor de cada uno de los componentes, luego se realizó el cruce de información obteniendo como resultado: En el componente Físico: Se tiene que la mayor parte del área de estudio (34.97%), correspondiente a 113102.55 Ha tiene un BAJO PFRE, debido a que aunque presenta buenas condiciones de precipitación, temperatura; así como formaciones de suelos que permiten el crecimiento estable de especies; las zonas geológicas y la forma del paisaje no son estables, tienen tendencia a ser montañas empinadas, que dificultan la formación del suelo. El mapa resultante responde a los estándares para poder buscar financiamiento a este programa, primeramente da a conocer ¿Dónde es social, biótica y físicamente realizar procesos de restauración? Los sectores que cuentan con mayor potencial son: C.N Santa Rosa de Huacaria, Villa Carmen, Pitama, Tono alto, Iberia Libertad, C.n Queros de Huachiperi, Cerro Azul, Proyecto Modular Sabaluyoc, Lastenia, Mistiana, Tres estrellas, Sabaluyoc, Tupac Amaru, Mistiana, Lastenia, Fortaleza, Coloradito, Atalaya Bienvenida, Castilla, Eva, Anapata, San Jorge, Asunción, Sonia, San Miguel, San Fernando, Iberia libertad, Constancia, Patria, Chontachaca, segundo ¿Cuál es la extensión total de oportunidades de restauración en el Distrito?, La extensión de los sectores que representan un potencial Alto y Muy Alto hace una suma de 66120 has. Tercero ¿Qué tipos de restauración son posibles de implementar, de acuerdo al tipo de degradación que presentan las áreas? Responde así este sistema, a las áreas de cultivo y pastizales podrían ser restauradas con agroforestería y silvopastoreo; en el caso de bosques secundarios y purmas, podrían ser restaurados a través de la regeneración natural y forestación con plantones nativos. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150035 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/129 |
| identifier_str_mv |
253T20150035 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/129 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/129/1/253T20150035.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/129/2/253T20150035.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2f71d786b21866845ed24f15709f81d 8efbce7f29de907fe17008d0900f5ba0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881444831690752 |
| spelling |
Huamán Miranda, Guido VicenteBlanco Navea, Yoskaya Nayme2016-09-20T22:00:39Z2016-09-20T22:00:39Z2015253T20150035http://hdl.handle.net/20.500.12918/129Este estudio de investigación fue realizado en el Distrito de Kosñipata de la Provincia de Paucartambo en la región Cusca, iniciado en febrero de 2014 y concluido en junio del 2015, busco identificar geográficamente y priorizar áreas degradadas de los bosques naturales del Distrito de Kosñipata, lo cual permita designar las áreas prioritarias garantizando la efectividad de inversión y poder tener una hoja de ruta para iniciar un proceso de restauración ecológica, este objetivo se logró con la caracterización y la asignación de valores para determinar el potencial de los componentes sociales, bióticos y físicos asociados al potencial de restauración y así poder elaborar un mapa resultante que determine las áreas que tengan mayor prioridad (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo). Para realizar la Identificación y Priorización de Áreas, primero se determinó la identificación y clasificación de áreas degradas (Áreas de cultivo, Purma, Sistemas agroforestales y Centros poblados),luego se procedió a realizar un cruce de información con la caracterización y valorización (MUY BAJO, BAJO, MEDIO, ALTO, MUY ALTO) de los componentes físicos( clima, geología, geomorfología, pendientes, suelos); bióticos(coberturas vegetales, génesis de la cobertura, estructura ecológica principal, limitantes/tensionantes, variables del paisaje) y sociales(análisis predial, perfil sociodemográfico, incidencia de actores sociales, riesgos ambientales, conflicto de uso de suelo).Es importante resaltar que en la caracterización del componente social se realizó un diagnostico socioeconómico de la población que ayudó a identificar el grado de interés y participación que podrían llegar a tener los pobladores respecto al estudio, el análisis social es una herramienta básica, ya que permite garantizar la sostenibilidad del Programa, para esto se realizó encuestas sociales, talleres participativos con la población de los 26 sectores del Distrito, incluyendo las dos Comunidades Nativas. Para identificar las características bióticas y físicas se realizó Transectos con GPS, inventarios forestales en los predios, comprobación en campo de los mapas y modelos generados en gabinete con los Sistemas de Información Geográfica (SJG) como herramienta. Se realizó un diagnóstico integral del distrito de Kosñipata, aportando información científica base para la toma de decisiones e identificar los sitios que sirvan como modelo de referencia para fijar las metas y objetivos del proyecto de restauración. Dentro del Distrito existen Áreas Degradadas, producto de la tala indiscriminada; realización de roce (quema de bosques para destinarlas áreas de cultivos, pastizales, centros poblados, crianza de animales), se tiene que el 16.85%de estas áreas son de cultivo, dentro de estas áreas son: El 16.85% son áreas de cultivo, el 47% representa bosques secundarios, el 0.72% son centros poblados, 2.70% son Pastizales, el2.95% es Purma, el 0.85% son Sistemas agroforestales y el28.9% son suelos desnudos. El potencial de Restauración Físico, Biótico y Social, se determinó con la asignación de valores (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo) a cada factor de cada uno de los componentes, luego se realizó el cruce de información obteniendo como resultado: En el componente Físico: Se tiene que la mayor parte del área de estudio (34.97%), correspondiente a 113102.55 Ha tiene un BAJO PFRE, debido a que aunque presenta buenas condiciones de precipitación, temperatura; así como formaciones de suelos que permiten el crecimiento estable de especies; las zonas geológicas y la forma del paisaje no son estables, tienen tendencia a ser montañas empinadas, que dificultan la formación del suelo. El mapa resultante responde a los estándares para poder buscar financiamiento a este programa, primeramente da a conocer ¿Dónde es social, biótica y físicamente realizar procesos de restauración? Los sectores que cuentan con mayor potencial son: C.N Santa Rosa de Huacaria, Villa Carmen, Pitama, Tono alto, Iberia Libertad, C.n Queros de Huachiperi, Cerro Azul, Proyecto Modular Sabaluyoc, Lastenia, Mistiana, Tres estrellas, Sabaluyoc, Tupac Amaru, Mistiana, Lastenia, Fortaleza, Coloradito, Atalaya Bienvenida, Castilla, Eva, Anapata, San Jorge, Asunción, Sonia, San Miguel, San Fernando, Iberia libertad, Constancia, Patria, Chontachaca, segundo ¿Cuál es la extensión total de oportunidades de restauración en el Distrito?, La extensión de los sectores que representan un potencial Alto y Muy Alto hace una suma de 66120 has. Tercero ¿Qué tipos de restauración son posibles de implementar, de acuerdo al tipo de degradación que presentan las áreas? Responde así este sistema, a las áreas de cultivo y pastizales podrían ser restauradas con agroforestería y silvopastoreo; en el caso de bosques secundarios y purmas, podrían ser restaurados a través de la regeneración natural y forestación con plantones nativos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACIdentificación de áreasPriorización de áreasRestauración ecológicaÁreas degradadashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Identificación y priorización de áreas para restauración ecológica en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalAgronomía31044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20150035.pdfapplication/pdf10515629http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/129/1/253T20150035.pdfe2f71d786b21866845ed24f15709f81dMD51TEXT253T20150035.pdf.txt253T20150035.pdf.txtExtracted texttext/plain289998http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/129/2/253T20150035.pdf.txt8efbce7f29de907fe17008d0900f5ba0MD5220.500.12918/129oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1292021-07-27 19:22:18.273DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).