Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna

Descripción del Articulo

En el estudio de diversas áreas de la ciencia los especialistas utilizan técnicas de clasificación que les permiten estandarizar conocimientos a nivel mundial. En la entomología, que es el estudio de los insectos, la gran cantidad de especies animales en el planeta tierra plantea una clara dificulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Lezama, Karla, Andrade Cari, Jose Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3658
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3658
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Algoritmo
Redes neuronales convolucionales
Rhionaeschna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id RUNS_f64669d53a2f2266df07351a465b04da
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3658
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
title Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
spellingShingle Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
Gutierrez Lezama, Karla
Algoritmo
Redes neuronales convolucionales
Rhionaeschna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
title_full Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
title_fullStr Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
title_full_unstemmed Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
title_sort Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschna
author Gutierrez Lezama, Karla
author_facet Gutierrez Lezama, Karla
Andrade Cari, Jose Guillermo
author_role author
author2 Andrade Cari, Jose Guillermo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villafuerte Serna, Rony
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Lezama, Karla
Andrade Cari, Jose Guillermo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Algoritmo
Redes neuronales convolucionales
Rhionaeschna
topic Algoritmo
Redes neuronales convolucionales
Rhionaeschna
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description En el estudio de diversas áreas de la ciencia los especialistas utilizan técnicas de clasificación que les permiten estandarizar conocimientos a nivel mundial. En la entomología, que es el estudio de los insectos, la gran cantidad de especies animales en el planeta tierra plantea una clara dificultad en el momento de compartir información; para solucionar este inconveniente, los biólogos utilizan la sistemática o taxonomia, con el fin de clasificar organismos vivos según sus características fenotípicas en reinos, filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. El diagnóstico visual de estas características fenotípicas es la base de esta investigación, los entomólogos utilizan una serie de claves físicas que permite distinguir a las especies según su apariencia, formas, colores y tamaños. Para realizar este proceso de manera más rápida y automatizada existen muchas herramientas de clasificación, actualmente se están desarrollando algoritmos de clasificación de imágenes o chasquido de saltamontes (Guevara, 2008), así como reconocimiento de artrópodos (Siti N. A. Hassan, 2014). Para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico visual de fenotipos de especies, primero necesitamos crear un dataset de imágenes tomadas por diversas cámaras y ángulos de las muestras a estudiar (dos especies de libélulas del género Rhionaeschna), posteriormente tenemos que preprocesar estas imágenes para obtener un buen resultado en la clasificación, teniendo en cuenta que el algoritmo debe ser aplicado en computadoras económicas o dispositivos móviles de bajo costo, por lo tanto se debe minimizar el uso de recursos. Luego, se hace uso de un clasificador que en este caso estará basado en la teoría de Redes Neuronales Convolucionales, éste, trabajará con una arquitectura de procesamiento preentrenada para reducir el costo computacional. Uniendo ambas etapas, deseamos lograr un aumento en la precisión de nuestro clasificador de RNC con el fin de obtener una herramienta que no solo brinda un bajo costo computacional, sino una precisión aceptable para una posterior implementación de un aplicativo que pueda ser usado por especialistas en cualquier parte del mundo para la detección de especies de libélulas. Se planteó la arquitectura de RNC Inception-v3 para el desarrollo de esta investigación, la cual nos brinda un clasificador pre-entrenado, que reduce el costo computacional del proyecto, también es la arquitectura con mejor desempeño y mayor taza de acierto en el mercado según la competencia de reconocimiento visual a gran escala de ImageNet del año 2014. Siendo la mejor alternativa para resolver el problema de esta investigación. El uso del método haar cascade permitió reducir las imágenes a una escala más cómoda para el clasificador al momento de realizar la categorización de especies. El clasificador haar cascade y un algoritmo de realce de características como método de pre-procesamiento de imágenes ayudó a reducir el tiempo de entrenamiento de la red neuronal.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T22:18:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T22:18:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180232
IN/004/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3658
identifier_str_mv 253T20180232
IN/004/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3658
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3658/1/253T20180232.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3658/2/253T20180232.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a820f77e320565bc13650026f0c7dd3
4a820f77e320565bc13650026f0c7dd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881455580643328
spelling Villafuerte Serna, RonyGutierrez Lezama, KarlaAndrade Cari, Jose Guillermo2019-02-12T22:18:22Z2019-02-12T22:18:22Z2018253T20180232IN/004/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3658En el estudio de diversas áreas de la ciencia los especialistas utilizan técnicas de clasificación que les permiten estandarizar conocimientos a nivel mundial. En la entomología, que es el estudio de los insectos, la gran cantidad de especies animales en el planeta tierra plantea una clara dificultad en el momento de compartir información; para solucionar este inconveniente, los biólogos utilizan la sistemática o taxonomia, con el fin de clasificar organismos vivos según sus características fenotípicas en reinos, filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. El diagnóstico visual de estas características fenotípicas es la base de esta investigación, los entomólogos utilizan una serie de claves físicas que permite distinguir a las especies según su apariencia, formas, colores y tamaños. Para realizar este proceso de manera más rápida y automatizada existen muchas herramientas de clasificación, actualmente se están desarrollando algoritmos de clasificación de imágenes o chasquido de saltamontes (Guevara, 2008), así como reconocimiento de artrópodos (Siti N. A. Hassan, 2014). Para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico visual de fenotipos de especies, primero necesitamos crear un dataset de imágenes tomadas por diversas cámaras y ángulos de las muestras a estudiar (dos especies de libélulas del género Rhionaeschna), posteriormente tenemos que preprocesar estas imágenes para obtener un buen resultado en la clasificación, teniendo en cuenta que el algoritmo debe ser aplicado en computadoras económicas o dispositivos móviles de bajo costo, por lo tanto se debe minimizar el uso de recursos. Luego, se hace uso de un clasificador que en este caso estará basado en la teoría de Redes Neuronales Convolucionales, éste, trabajará con una arquitectura de procesamiento preentrenada para reducir el costo computacional. Uniendo ambas etapas, deseamos lograr un aumento en la precisión de nuestro clasificador de RNC con el fin de obtener una herramienta que no solo brinda un bajo costo computacional, sino una precisión aceptable para una posterior implementación de un aplicativo que pueda ser usado por especialistas en cualquier parte del mundo para la detección de especies de libélulas. Se planteó la arquitectura de RNC Inception-v3 para el desarrollo de esta investigación, la cual nos brinda un clasificador pre-entrenado, que reduce el costo computacional del proyecto, también es la arquitectura con mejor desempeño y mayor taza de acierto en el mercado según la competencia de reconocimiento visual a gran escala de ImageNet del año 2014. Siendo la mejor alternativa para resolver el problema de esta investigación. El uso del método haar cascade permitió reducir las imágenes a una escala más cómoda para el clasificador al momento de realizar la categorización de especies. El clasificador haar cascade y un algoritmo de realce de características como método de pre-procesamiento de imágenes ayudó a reducir el tiempo de entrenamiento de la red neuronal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAlgoritmoRedes neuronales convolucionalesRhionaeschnahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Uso de un algoritmo de realce de características como apoyo para un clasificador de redes neuronales convolucionales en imágenes de libélulas del género rhionaeschnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Informático y de SistemasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTítulo profesionalIngeniería Informática y de Sistemas7140642747117652https://orcid.org/0000-0003-4607-522X23957778http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional612296ORIGINAL253T20180232.pdf253T20180232.pdfapplication/pdf60946http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3658/1/253T20180232.pdf4a820f77e320565bc13650026f0c7dd3MD51253T20180232.pdf253T20180232.pdfapplication/pdf60946http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3658/2/253T20180232.pdf4a820f77e320565bc13650026f0c7dd3MD5220.500.12918/3658oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36582021-07-27 21:39:48.637DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).