La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015

Descripción del Articulo

El Perú, atravesó por una coyuntura que le permitió, bajo el modelo primario exportador, contar con importantes recursos económicos a través del estado. Recursos incremento los presupuestos anuales manejados de los 30,000 millones a inicios de los 2000 a los 157,000 millones el 2017, sin embargo, pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Guzmán, Pablo Hernán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4171
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4171
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Inversión fiscal
Política fiscal
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNS_f62ec729586cf558dd025cec7cfe6244
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4171
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
title La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
spellingShingle La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
Fuentes Guzmán, Pablo Hernán
Inversión fiscal
Política fiscal
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
title_full La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
title_fullStr La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
title_full_unstemmed La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
title_sort La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015
author Fuentes Guzmán, Pablo Hernán
author_facet Fuentes Guzmán, Pablo Hernán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acurio Canal, Leoncio Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Guzmán, Pablo Hernán
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inversión fiscal
Política fiscal
Inversión pública
topic Inversión fiscal
Política fiscal
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El Perú, atravesó por una coyuntura que le permitió, bajo el modelo primario exportador, contar con importantes recursos económicos a través del estado. Recursos incremento los presupuestos anuales manejados de los 30,000 millones a inicios de los 2000 a los 157,000 millones el 2017, sin embargo, parte de estos recursos que llegaron a las regiones y los municipios no lograron articular a la población en actividades económicas que les permita sostenibilidad en los puestos de trabajo y el crecimiento económico. Las obras faraónicas, la corrupción a cuenta de la inversión en cemento orientados a sectores de salud y educativo, dejando de lado al docente, no nos permitió avanzar la mejora técnica, cultural del hombre, convirtiéndolo en presa electoral de procesos que permitieron la corrupción. La poca capacidad del gasto, 58% en el promedio en el periodo analizado, la carencia de una visión integradora en relación a formar capitales privados nativos en sectores económicos primarios y secundarios fue y es una característica de la economía regional. La presencia de impactos en el comercio como una forma natural de expresión de la economía nacional, se vio con crudeza en la economía regional, donde el comercio callejero por ser zona de paso del contrabando persiste como expresión económica, negándonos la posibilidad de potenciar actividades como la industria y el turismo. Sectores que tienen que ver con la calidad de vida, de igual manera fueron abandonados, el abandono del Lago Titicaca, y la carencia de visión en convertirla en atractivo turístico fue dejada de lado para invertir los recursos en actividades, que, si bien impactan en el corto plazo en la creación del empleo, no logran estructurar articulaciones económicas que le den sostenibilidad a la economía. Se ha logrado ver que la inversión pública, dinamiza la economía a través de impactos positivos en el Valor Bruto de la Producción, se tienen inversiones e impactos importantes en el mercado laboral a través de la construcción de colegios, centros de salud, sin embargo, la agricultura, la ganadería han sido poco beneficiados, encontrándose grandes ausencias en la inversión facilitadora del gobierno regional en sectores que dan mayor valor agregado, como la industria y el turismo. En este entendido, se hace necesario reorientar el papel de la región y el objetivo buscado con sus recursos, ahora que se descubrió el litio, es necesario poner en la agenda la importancia del plan de diversificación productiva, que nos permita no solo crecer, sino crear empleo sostenible con inclusión social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-07T20:19:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-07T20:19:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191032
M-23/002/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4171
identifier_str_mv 253T20191032
M-23/002/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4171
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4171/1/253T20191032.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4171/2/253T20191032.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7db4a351735abec8d60e48d038cd0397
f685412f0fad393a7b777d760b395aa7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881457347493888
spelling Acurio Canal, Leoncio RobertoFuentes Guzmán, Pablo Hernán2019-06-07T20:19:35Z2019-06-07T20:19:35Z2019253T20191032M-23/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4171El Perú, atravesó por una coyuntura que le permitió, bajo el modelo primario exportador, contar con importantes recursos económicos a través del estado. Recursos incremento los presupuestos anuales manejados de los 30,000 millones a inicios de los 2000 a los 157,000 millones el 2017, sin embargo, parte de estos recursos que llegaron a las regiones y los municipios no lograron articular a la población en actividades económicas que les permita sostenibilidad en los puestos de trabajo y el crecimiento económico. Las obras faraónicas, la corrupción a cuenta de la inversión en cemento orientados a sectores de salud y educativo, dejando de lado al docente, no nos permitió avanzar la mejora técnica, cultural del hombre, convirtiéndolo en presa electoral de procesos que permitieron la corrupción. La poca capacidad del gasto, 58% en el promedio en el periodo analizado, la carencia de una visión integradora en relación a formar capitales privados nativos en sectores económicos primarios y secundarios fue y es una característica de la economía regional. La presencia de impactos en el comercio como una forma natural de expresión de la economía nacional, se vio con crudeza en la economía regional, donde el comercio callejero por ser zona de paso del contrabando persiste como expresión económica, negándonos la posibilidad de potenciar actividades como la industria y el turismo. Sectores que tienen que ver con la calidad de vida, de igual manera fueron abandonados, el abandono del Lago Titicaca, y la carencia de visión en convertirla en atractivo turístico fue dejada de lado para invertir los recursos en actividades, que, si bien impactan en el corto plazo en la creación del empleo, no logran estructurar articulaciones económicas que le den sostenibilidad a la economía. Se ha logrado ver que la inversión pública, dinamiza la economía a través de impactos positivos en el Valor Bruto de la Producción, se tienen inversiones e impactos importantes en el mercado laboral a través de la construcción de colegios, centros de salud, sin embargo, la agricultura, la ganadería han sido poco beneficiados, encontrándose grandes ausencias en la inversión facilitadora del gobierno regional en sectores que dan mayor valor agregado, como la industria y el turismo. En este entendido, se hace necesario reorientar el papel de la región y el objetivo buscado con sus recursos, ahora que se descubrió el litio, es necesario poner en la agenda la importancia del plan de diversificación productiva, que nos permita no solo crecer, sino crear empleo sostenible con inclusión social.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACInversión fiscalPolítica fiscalInversión públicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La inversión fiscal y su impacto en los diferentes sectores productivos de la economía regional de Puno: 2004-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo RegionalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regionalhttps://orcid.org/0000-0002-2814-188X23873750http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311587ORIGINAL253T20191032.pdfapplication/pdf81766http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4171/1/253T20191032.pdf7db4a351735abec8d60e48d038cd0397MD51TEXT253T20191032.pdf.txt253T20191032.pdf.txtExtracted texttext/plain3195http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4171/2/253T20191032.pdf.txtf685412f0fad393a7b777d760b395aa7MD5220.500.12918/4171oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/41712021-07-27 21:40:02.206DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.968699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).