Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco

Descripción del Articulo

En los sectores Ccayara, Atocsayco, Vilcabamba, Minasmayo, Layancalle, Salinas, Ccollpa, Challcha y Pampaconas pertenecientes al distrito de Vilcabamba: ubicado a 65 kilómetros, de Quillabamba, entre el mes de setiembre del 2013 al mes de abril del 2014, con la finalidad de evaluar la demanda de pap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salamanca Oviedo Cabrera, Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos de producción
Papa nativa
Comercialización
Cultivo de papa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_f6159b885c1d62a1b4895bd41d9c3b09
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1840
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
title Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
spellingShingle Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
Salamanca Oviedo Cabrera, Víctor
Costos de producción
Papa nativa
Comercialización
Cultivo de papa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
title_full Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
title_fullStr Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
title_full_unstemmed Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
title_sort Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cusco
author Salamanca Oviedo Cabrera, Víctor
author_facet Salamanca Oviedo Cabrera, Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Huallpa, Mario Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Salamanca Oviedo Cabrera, Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Costos de producción
Papa nativa
Comercialización
Cultivo de papa
topic Costos de producción
Papa nativa
Comercialización
Cultivo de papa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description En los sectores Ccayara, Atocsayco, Vilcabamba, Minasmayo, Layancalle, Salinas, Ccollpa, Challcha y Pampaconas pertenecientes al distrito de Vilcabamba: ubicado a 65 kilómetros, de Quillabamba, entre el mes de setiembre del 2013 al mes de abril del 2014, con la finalidad de evaluar la demanda de papas nativas, determinar la oferta de las papas nativas, determinar el precio de las papas nativas y comparar con los costos unitarios de producción, determinar los agentes y canales de la comercialización y determinar los mercados potenciales. Las variables evaluadas mediante encuestas aplicadas a agricultores, comerciantes y consumidores de la zona de estudio, fueron: Aspectos productivos: la estacionalidad, superficie sembrada, rendimiento, producción, y variabilidad, post cosecha y destino de la producción y Costo de producción. En el comercio: características de las papas nativas, comportamiento del precio de venta, determinación de la demanda, determinación de la oferta, comercialización de las papas nativas, determinación de los agentes y canales de la comercialización y determinación de los márgenes de comercialización. Los principales resultados fueron: la población proyectada de 2,905 familias en distrito de Vilcabamba, de 2,510.25 en el distrito de Santa Teresa y de 10,460.57 en Santa Ana tienen una demanda de 2’440,328.51 kilos de papas nativas al año. Los nueve sectores conducen 245.5 ha de papas nativas, cuyo rendimiento promedio es de 5,650 kg/ha con un costo de producción promedio S/. 6,482.5; conducen seis ecotipos: Puja huayro, Kawiña, Peruanita, Phutis suyto, Uspha talega y Yana Kawiña; de todos ellos el más cotizado es el ecotipo Peruanita; cuya producción potencial es de 1’388,500.0 kilos de papas nativas al año, de los cuales sólo el 21.9 % se destina a la comercialización, el 1.3 % lo destinan para efectuar trueque con productos que requieren para sus familias, el 7.6 % y el 7.5 % lo destinan para la elaboración de la moraya y chuño, el 29.1 % lo destina para su autoconsumo y el 28.1 % lo guardan como semilla para futuras siembras. Todos los ecotipos producidos son cotizados por los consumidores por su calidad y bondades que presentan, generándose una demanda insatisfecha que es cubierta por ecotipos como el Q’ompis, Huayro, Wuamantanga traídos de provincias altas del Cusco y Abancay. Se determinó el costo unitario de S/. 1.1 a 1.2 por kilogramo producido, el precio de venta en cracrá es de S/. 1.30 a 1.40 soles, la comercialización incrementa de S/. 0.10 a 0.18 soles al precio de chacra, obteniéndose un precio final de S/. 1.40 a 1.48 nuevos soles. Los márgenes de venta del productor en promedio son: al acopiador (6.99%), al mayorista (13%), al minorista de Santa Teresa (18.3%), al minorista de Santa Ana (23%), los márgenes de comercialización en la venta directa al consumidor de Santa Teresa es de 27.3% y en Santa Ana de 42.9%.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160254
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1840
identifier_str_mv 253T20160254
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/1/253T20160254.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/3/253T20160254_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/2/253T20160254.pdf.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/4/253T20160254_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bf9151aa00abcb6fce77f0b64ef14405
3c14040c31690870d658d179df45ad2b
b74f1e9df35475daca856813275ad0d1
694a5638d4e536905e016659dd02dc1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881445806866432
spelling Huamán Huallpa, Mario JesúsSalamanca Oviedo Cabrera, Víctor2017-12-26T16:55:19Z2017-12-26T16:55:19Z2016253T20160254http://hdl.handle.net/20.500.12918/1840En los sectores Ccayara, Atocsayco, Vilcabamba, Minasmayo, Layancalle, Salinas, Ccollpa, Challcha y Pampaconas pertenecientes al distrito de Vilcabamba: ubicado a 65 kilómetros, de Quillabamba, entre el mes de setiembre del 2013 al mes de abril del 2014, con la finalidad de evaluar la demanda de papas nativas, determinar la oferta de las papas nativas, determinar el precio de las papas nativas y comparar con los costos unitarios de producción, determinar los agentes y canales de la comercialización y determinar los mercados potenciales. Las variables evaluadas mediante encuestas aplicadas a agricultores, comerciantes y consumidores de la zona de estudio, fueron: Aspectos productivos: la estacionalidad, superficie sembrada, rendimiento, producción, y variabilidad, post cosecha y destino de la producción y Costo de producción. En el comercio: características de las papas nativas, comportamiento del precio de venta, determinación de la demanda, determinación de la oferta, comercialización de las papas nativas, determinación de los agentes y canales de la comercialización y determinación de los márgenes de comercialización. Los principales resultados fueron: la población proyectada de 2,905 familias en distrito de Vilcabamba, de 2,510.25 en el distrito de Santa Teresa y de 10,460.57 en Santa Ana tienen una demanda de 2’440,328.51 kilos de papas nativas al año. Los nueve sectores conducen 245.5 ha de papas nativas, cuyo rendimiento promedio es de 5,650 kg/ha con un costo de producción promedio S/. 6,482.5; conducen seis ecotipos: Puja huayro, Kawiña, Peruanita, Phutis suyto, Uspha talega y Yana Kawiña; de todos ellos el más cotizado es el ecotipo Peruanita; cuya producción potencial es de 1’388,500.0 kilos de papas nativas al año, de los cuales sólo el 21.9 % se destina a la comercialización, el 1.3 % lo destinan para efectuar trueque con productos que requieren para sus familias, el 7.6 % y el 7.5 % lo destinan para la elaboración de la moraya y chuño, el 29.1 % lo destina para su autoconsumo y el 28.1 % lo guardan como semilla para futuras siembras. Todos los ecotipos producidos son cotizados por los consumidores por su calidad y bondades que presentan, generándose una demanda insatisfecha que es cubierta por ecotipos como el Q’ompis, Huayro, Wuamantanga traídos de provincias altas del Cusco y Abancay. Se determinó el costo unitario de S/. 1.1 a 1.2 por kilogramo producido, el precio de venta en cracrá es de S/. 1.30 a 1.40 soles, la comercialización incrementa de S/. 0.10 a 0.18 soles al precio de chacra, obteniéndose un precio final de S/. 1.40 a 1.48 nuevos soles. Los márgenes de venta del productor en promedio son: al acopiador (6.99%), al mayorista (13%), al minorista de Santa Teresa (18.3%), al minorista de Santa Ana (23%), los márgenes de comercialización en la venta directa al consumidor de Santa Teresa es de 27.3% y en Santa Ana de 42.9%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCostos de producciónPapa nativaComercializaciónCultivo de papahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Análisis del mercado y canales de comercialización de papas nativas del distrito de Vilcabamba, La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical2394378302387936http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160254.pdfResumenapplication/pdf310911http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/1/253T20160254.pdfbf9151aa00abcb6fce77f0b64ef14405MD51253T20160254_TC.pdf253T20160254_TC.pdfTexto completoapplication/pdf2663237http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/3/253T20160254_TC.pdf3c14040c31690870d658d179df45ad2bMD53TEXT253T20160254.pdf.txt253T20160254.pdf.txtExtracted texttext/plain3735http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/2/253T20160254.pdf.txtb74f1e9df35475daca856813275ad0d1MD52253T20160254_TC.pdf.txt253T20160254_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain252270http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1840/4/253T20160254_TC.pdf.txt694a5638d4e536905e016659dd02dc1cMD5420.500.12918/1840oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18402022-05-11 16:48:54.899DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).