Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020
Descripción del Articulo
El objetivo es describir las características de la automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020. MATERIALES Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, se realizó un muestreo estratificado, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5351 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5351 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Automedicación Pediatría Pacientes pediátricos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
RUNS_f4c8e0a4d07c201ce10f662ce6009179 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5351 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Rondon Abuhadba, Evelina AndreaQuispe Huerta, Jessica Alina2020-03-30T17:06:13Z2020-03-30T17:06:13Z2020253T20200181MD/017/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5351El objetivo es describir las características de la automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020. MATERIALES Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, se realizó un muestreo estratificado, se encuesto a 280 acompañantes de los pacientes pediátricos de 1m a 14años que acuden por consultorio externo de 9 establecimientos de salud de nivel primario Categoría I-2, I-3 y I- 4 de la zona urbana de la ciudad de Cusco, durante el mes de febrero del 2020. Se analizo los datos en el programa estadístico Stata v.13.1; luego un análisis descriptivo de las variables categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas se describieron mediante la mediana y el rango intercuartílico de acuerdo con la evaluación previa del supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro Wilk; se consideraron significativos los valores de p<0.05. RESULTADOS: De los 280 acompañantes, el 94.6% (n=265) correspondió al sexo femenino, la mediana de edad 33,25 IC 95% [32.08 – 34.41]; el 90.7% madres, con educación secundaria (56.7%). La prevalencia de automedicación por poderes fue 55.4%, los pacientes pediátricos más automedicados tuvieron de a 2 a 5años y 6 a 11 años 36.1% (n=56) en igual proporción. Los fármacos más usados fueron los antipiréticos (21%),AINE´S (40.5%) y antibióticos (19%), representados por el paracetamol, ibuprofeno y amoxicilina. El principal motivo de automedicación fue el “tiempo de espera prolongado” 37%, adquirido en la farmacia (77.1%). Se encontró asociación significativa (p<0.005) con las variables “ser segundo hijo” “ser un acompañante de mayor de 30 años”, y “el tener antecedente de automedicación”. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de practica de automedicación por poderes (55.4%) en la población pediátrica; los grupos etarios entre 2 a 5 años y de 6 a 11 años, principalmente por fiebre y tos. Las madres de 33.5años, con grado de instrucción secundaria, fueron motivados por el “tiempo de espera prolongado”, adquiriendo fármacos e informándose en la farmacia. Los fármacos más empleados fueron antipiréticos, AINE´S y antibióticos representados por el paracetamol, ibuprofeno, la amoxicilina respectivamente. Se asocio a “ser el segundo hijo” , “ser un acompañante de mayor de 30 años”, y el tener antecedente de automedicación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAutomedicaciónPediatríaPacientes pediátricoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana70524191https://orcid.org/0000-0003-2927-351506435344http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20200181.pdfapplication/pdf90179http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5351/1/253T20200181.pdf59621336c2c17fe8d18a111b446fbca8MD51TEXT253T20200181.pdf.txt253T20200181.pdf.txtExtracted texttext/plain3044http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5351/2/253T20200181.pdf.txt81225fe7fe3f9d49cf2057e89291cf84MD5220.500.12918/5351oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53512022-05-11 16:48:54.724DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
title |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
spellingShingle |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 Quispe Huerta, Jessica Alina Automedicación Pediatría Pacientes pediátricos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
title_full |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
title_fullStr |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
title_full_unstemmed |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
title_sort |
Automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020 |
author |
Quispe Huerta, Jessica Alina |
author_facet |
Quispe Huerta, Jessica Alina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rondon Abuhadba, Evelina Andrea |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Huerta, Jessica Alina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación Pediatría Pacientes pediátricos |
topic |
Automedicación Pediatría Pacientes pediátricos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
El objetivo es describir las características de la automedicación por poderes en pacientes pediátricos de establecimientos del primer nivel de atención, MINSA, Cusco – 2020. MATERIALES Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, se realizó un muestreo estratificado, se encuesto a 280 acompañantes de los pacientes pediátricos de 1m a 14años que acuden por consultorio externo de 9 establecimientos de salud de nivel primario Categoría I-2, I-3 y I- 4 de la zona urbana de la ciudad de Cusco, durante el mes de febrero del 2020. Se analizo los datos en el programa estadístico Stata v.13.1; luego un análisis descriptivo de las variables categóricas mediante frecuencias absolutas y relativas. Las variables cuantitativas se describieron mediante la mediana y el rango intercuartílico de acuerdo con la evaluación previa del supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro Wilk; se consideraron significativos los valores de p<0.05. RESULTADOS: De los 280 acompañantes, el 94.6% (n=265) correspondió al sexo femenino, la mediana de edad 33,25 IC 95% [32.08 – 34.41]; el 90.7% madres, con educación secundaria (56.7%). La prevalencia de automedicación por poderes fue 55.4%, los pacientes pediátricos más automedicados tuvieron de a 2 a 5años y 6 a 11 años 36.1% (n=56) en igual proporción. Los fármacos más usados fueron los antipiréticos (21%),AINE´S (40.5%) y antibióticos (19%), representados por el paracetamol, ibuprofeno y amoxicilina. El principal motivo de automedicación fue el “tiempo de espera prolongado” 37%, adquirido en la farmacia (77.1%). Se encontró asociación significativa (p<0.005) con las variables “ser segundo hijo” “ser un acompañante de mayor de 30 años”, y “el tener antecedente de automedicación”. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de practica de automedicación por poderes (55.4%) en la población pediátrica; los grupos etarios entre 2 a 5 años y de 6 a 11 años, principalmente por fiebre y tos. Las madres de 33.5años, con grado de instrucción secundaria, fueron motivados por el “tiempo de espera prolongado”, adquiriendo fármacos e informándose en la farmacia. Los fármacos más empleados fueron antipiréticos, AINE´S y antibióticos representados por el paracetamol, ibuprofeno, la amoxicilina respectivamente. Se asocio a “ser el segundo hijo” , “ser un acompañante de mayor de 30 años”, y el tener antecedente de automedicación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-30T17:06:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-30T17:06:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200181 MD/017/2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5351 |
identifier_str_mv |
253T20200181 MD/017/2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5351 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5351/1/253T20200181.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5351/2/253T20200181.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
59621336c2c17fe8d18a111b446fbca8 81225fe7fe3f9d49cf2057e89291cf84 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881458962300928 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).