Estudio geoambiental para la ampliación del PAD de lixiviación fase 4 y tajos de la unidad minera Corihuarmi distrito Chongo Alto – Huantan, provincia Huancayo – Yauyos, dpto Junin – Lima

Descripción del Articulo

El Estudio geoambiental para la Ampliación del PAD de lixiviación Fase 4 y Tajos de la Unidad Minera Corihuarmi del Distrito de Chongo Alto - Huantan, Provincia Huancayo y Yauyos, Departamento Junin – Lima, contempla una incorporación de un nuevo tajo denominado Cayhua y ampliación del tajo Diana ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Janampa Huamani. Nely, Rimachi Ccama, Tania Elit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4243
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4243
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Lixiviación
Minería
Voladura de rocas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El Estudio geoambiental para la Ampliación del PAD de lixiviación Fase 4 y Tajos de la Unidad Minera Corihuarmi del Distrito de Chongo Alto - Huantan, Provincia Huancayo y Yauyos, Departamento Junin – Lima, contempla una incorporación de un nuevo tajo denominado Cayhua y ampliación del tajo Diana ya existente, Unidad Minera Corihuarmi realiza la explotación de oro mediante tajo abierto y procesamiento de mineral por el método de lixiviación en pilas. El estudio realizado sirve para identificar los posibles efectos ambientales de la actividad propuesta, y cómo estos impactos pueden mitigarse. El propósito del estudio es informar al tomador de decisiones, así como al público respecto de las consecuencias ambientales de la explotación de la mina. El estudio geoambiental es una herramienta técnica que identifica, predice y analiza los efectos sobre el ambiente físico, biológico, social, cultural y los efectos en la salud; la cual juega un rol importante en el procedimiento general de toma de decisiones para realizar planes de mitigación y reducir el impacto ambiental. De acuerdo a los resultados, según la valoración de aspectos mediante la matriz Leopold adaptada, las acciones mas impactantes son: limpieza de terreno y remoción de vegetación (etapa de construcción) que representa el 50.91% de los impactos generados. En la etapa de operación la acción mas impactante es la voladura de rocas con un 21.82% del total de aspectos generados y el factor ambiental mas impactado es el terreno y suelo con 63.53 % (inducción de procesos erosivos durante la implantación y operación, alteración del riesgo de contaminación del suelo, alteración física del paisaje) del total de impactos generados. Según el estudio de impacto ambiental se implementará el plan de manejo ambiental en la construcción (medidas de control ambiental de las actividades de construcción, medidas de residuos sólidos y efluentes, medidas de gestión de ruido durante la obra) y el programa de conservación de flora y fauna (prevención de accidentes con la fauna durante la construcción, atropello de animales silvestres, manejo de vegetación nativa en el interior o alrededor del sitio minero).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).