Estudio de la arquitectura del sitio arqueológico de Pukara, distrito Sicuani, provincia Canchis – Cusco - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada al estudió de la arquitectura del Sitio Arqueológico de Pukara, cronológicamente corresponde al Periodo Intermedio Tardío; el objetivo principal es identificar la arquitectura con la finalidad de describir las características y reconocer la distribución de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Conde, Neli, Condori Quispe, Flor de Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8404
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Características arquitectónicas
Distribución
Sectorización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada al estudió de la arquitectura del Sitio Arqueológico de Pukara, cronológicamente corresponde al Periodo Intermedio Tardío; el objetivo principal es identificar la arquitectura con la finalidad de describir las características y reconocer la distribución de las estructuras arquitectónicas. La metodología aplicada corresponde al método hipotético – deductivo, se adoptó elementos conceptuales de Ravines (1989) y Arkush (2012) como: elementos funcionales, materiales y técnicas de construcción; distribución en filas, sobre terrazas, agrupadas y concéntricas, el tamaño de la muestra corresponde a un polígono irregular con un área de 18.9 hectáreas; las técnicas aplicadas fueron la observación, entrevista, prospección superficial y el registro arqueológico. Como parte de los resultados se registró 119 estructuras de tamaños grandes, medianas y pequeñas con plantas de forma circular, ovoide y una cuadrangular con esquinas ovaladas; 3 murallas; 6 muros de contención, áreas de cultivo asociada a un acceso o camino, para la edificación de estas estructuras fue indispensable la modificación de la topografía del terreno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).