Familias floricultoras en la comunidad campesina Paucarpata Mandorani - Cusco
Descripción del Articulo
Con la ascendente creación e implementación de programas y proyectos sociales en nuestro país a lo largo de los últimos años y los gobiernos pasados, con la finalidad de dotar de nuevos conocimientos y aptitudes a las poblaciones rurales, han quedado evidencia de la mismas con el desarrollo y éxito...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3922 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3922 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Familias floricultoras Producción de rosas Proyectos de desarrollo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Con la ascendente creación e implementación de programas y proyectos sociales en nuestro país a lo largo de los últimos años y los gobiernos pasados, con la finalidad de dotar de nuevos conocimientos y aptitudes a las poblaciones rurales, han quedado evidencia de la mismas con el desarrollo y éxito a partir de que estas comunidades continúan practicando los conocimientos adquiridos a partir de la intervención exitosa de dichas instituciones. El presente estudio sobre los cambios culturales generados por el cultivo de rosas por las familias floricultoras de la comunidad campesina Paucarpata Mandorani, surge de la necesidad de entender y encaminar el rol de las comunidades, observando las perspectivas de una visión de desarrollo rural local en nuestra región que coadyuven al entendimiento de la aplicación los conceptos de Antropología, en los aspectos socioculturales de acuerdo a los principios económicos que vienen practicando las familias que cultivan la rosa bajo invernadero. Entonces, podríamos entender que este estudio realizado con mucho esfuerzo, dedicación y analizado desde la óptica desarrollista de muchos teóricos como por ejemplo Orlando Plaza, James Coleman, Erick Wolf, y la perspectiva del cambio cultural del cultivo de rosas en el invernadero, que ayuda al desarrollo de las familias involucradas, siendo éstas nuestro universo de estudio, de tal manera que mejoraran sus estrategias, organización e indicadores de una mejor calidad de vida a nivel individual y colectivo haciendo de ellos individuos con mayores ingresos y oportunidades. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).