Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017
Descripción del Articulo
        Han pasado más de cinco siglos y, las superestructuras de las Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, continúan en pie; la explicación de tal perennidad, la abordamos en la presente investigación, a partir del estudio de tres factores: Condiciones Locales de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3800 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3800 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Geotecnia Monumentos Inca Patrimonio arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 | 
| id | RUNS_e8e2483567dcb6f6ce902e6b501e56ca | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3800 | 
| network_acronym_str | RUNS | 
| network_name_str | UNSAAC-Institucional | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Navarro Halanocca, RenéAbarca Ancori, Amparo2019-03-08T20:10:55Z2019-03-08T20:10:55Z2018253T20181027http://hdl.handle.net/20.500.12918/3800Han pasado más de cinco siglos y, las superestructuras de las Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, continúan en pie; la explicación de tal perennidad, la abordamos en la presente investigación, a partir del estudio de tres factores: Condiciones Locales de Emplazamiento, Características Físicas y Mecánicas y, Capacidad de Carga, de los suelos de fundación. Los resultados obtenidos, demuestran que en el periodo Inca, el conocimiento geotécnico era avanzado; pues, se conocía de la cohesión de los Llinq´is (arcillas) y, de la dureza y resistencia de las Q´aqqas y Rumis (Rocas y gravas), empleándolos de acuerdo a sus potencialidades, e integrándose armónicamente con la Pachamama. La investigación se llevó a cabo realizando Ensayos In Situ, con Sondeos de Penetrómetro Dinámico Ligero y Esclerómetro; Análisis de muestras en Laboratorio; contrastados con literatura especializada en geotecnia y arqueología; interpretada y sistematizada a partir de parámetros geotécnicos estándar; posibilitándome demostrar que el conocimiento de la geotecnia y su consecuente manejo, en el periodo Inca, son la razón de la Conservación de las Llaqtas Incas investigadas; pues, eligieron emplazamientos con suelos de alta competencia geotécnica, como son los macizos rocosos y, los operativizaron con un manejo técnico de materiales, que denominamos en esta investigación como: Rellenos Controlados Inca, RCI. Se presenta un marco teórico con los conceptos más importantes que definen la condición patrimonial de las supertestructuras Incas y, los principales componentes que determinan las propiedades de los suelos de fundación; así mismo, el desarrollar seis casos de estudio: Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman; permite demostrar la recurrencia estandarizada de estrategias y operación de técnicas Inca, que son confirmados por los valores de los parámetros geotécnicos hallados en los suelos de fundación de cada una de estas Llaqtas; lo que faculta comprobar las hipótesis planteadas, y, en consecuencia, certificar que en el Periodo Inca, se conocía y manejaba la Geotecnia, que garantizó la Conservación de las Llaqtas; conocimiento, que los posiciona como precursores de la geotecnia Peruana, de plena vigencia hoy.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeotecniaMonumentos IncaPatrimonio arqueológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Arquitectura mención Conservación de Monumentos y Centros HistóricosUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Arquitectura mención Conservación de Monumentos y Centros Históricos23819665http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro731057ORIGINAL253T20181027_TC.pdfapplication/pdf21107265http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3800/1/253T20181027_TC.pdf53dd4523ba107c31926d884b80508b96MD51TEXT253T20181027_TC.pdf.txt253T20181027_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain511270http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3800/2/253T20181027_TC.pdf.txt43d437c279c5837f9c76842687f2b307MD5220.500.12918/3800oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38002021-07-27 21:39:57.251DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| title | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| spellingShingle | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 Abarca Ancori, Amparo Geotecnia Monumentos Inca Patrimonio arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 | 
| title_short | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| title_full | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| title_fullStr | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| title_full_unstemmed | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| title_sort | Estudio de los conocimientos geotécnicos en el periodo Inca, casos, Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, en el departamento de Cusco, 2017 | 
| author | Abarca Ancori, Amparo | 
| author_facet | Abarca Ancori, Amparo | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Navarro Halanocca, René | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Abarca Ancori, Amparo | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Geotecnia Monumentos Inca Patrimonio arqueológico | 
| topic | Geotecnia Monumentos Inca Patrimonio arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 | 
| description | Han pasado más de cinco siglos y, las superestructuras de las Llaqtas Incas de Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman, continúan en pie; la explicación de tal perennidad, la abordamos en la presente investigación, a partir del estudio de tres factores: Condiciones Locales de Emplazamiento, Características Físicas y Mecánicas y, Capacidad de Carga, de los suelos de fundación. Los resultados obtenidos, demuestran que en el periodo Inca, el conocimiento geotécnico era avanzado; pues, se conocía de la cohesión de los Llinq´is (arcillas) y, de la dureza y resistencia de las Q´aqqas y Rumis (Rocas y gravas), empleándolos de acuerdo a sus potencialidades, e integrándose armónicamente con la Pachamama. La investigación se llevó a cabo realizando Ensayos In Situ, con Sondeos de Penetrómetro Dinámico Ligero y Esclerómetro; Análisis de muestras en Laboratorio; contrastados con literatura especializada en geotecnia y arqueología; interpretada y sistematizada a partir de parámetros geotécnicos estándar; posibilitándome demostrar que el conocimiento de la geotecnia y su consecuente manejo, en el periodo Inca, son la razón de la Conservación de las Llaqtas Incas investigadas; pues, eligieron emplazamientos con suelos de alta competencia geotécnica, como son los macizos rocosos y, los operativizaron con un manejo técnico de materiales, que denominamos en esta investigación como: Rellenos Controlados Inca, RCI. Se presenta un marco teórico con los conceptos más importantes que definen la condición patrimonial de las supertestructuras Incas y, los principales componentes que determinan las propiedades de los suelos de fundación; así mismo, el desarrollar seis casos de estudio: Machupicchu, Ollantaytambo, Pisaq, Raqchi, Tipón y Saqsaywaman; permite demostrar la recurrencia estandarizada de estrategias y operación de técnicas Inca, que son confirmados por los valores de los parámetros geotécnicos hallados en los suelos de fundación de cada una de estas Llaqtas; lo que faculta comprobar las hipótesis planteadas, y, en consecuencia, certificar que en el Periodo Inca, se conocía y manejaba la Geotecnia, que garantizó la Conservación de las Llaqtas; conocimiento, que los posiciona como precursores de la geotecnia Peruana, de plena vigencia hoy. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2019-03-08T20:10:55Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2019-03-08T20:10:55Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2018 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 253T20181027 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3800 | 
| identifier_str_mv | 253T20181027 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3800 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| instacron_str | UNSAAC | 
| institution | UNSAAC | 
| reponame_str | UNSAAC-Institucional | 
| collection | UNSAAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3800/1/253T20181027_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3800/2/253T20181027_TC.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 53dd4523ba107c31926d884b80508b96 43d437c279c5837f9c76842687f2b307 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace de la UNSAAC | 
| repository.mail.fl_str_mv | soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| _version_ | 1742881457408311296 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            