Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación está dirigido y orientado a exponer, el desarrollo y preparación de labores para viabilizar la explotación del proyecto minero aurífero de la veta Kathy. El mismo que mediante la evaluación de inversiones, determinará la viabilidad. El estudio consta de 6 capítulos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuchullo Almanza, Harrison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3576
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viabilizar
Explotación
Veta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id RUNS_e25179fea7dbbb08576f819f00c80ed7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3576
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
title Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
spellingShingle Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
Chuchullo Almanza, Harrison
Viabilizar
Explotación
Veta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
title_full Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
title_fullStr Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
title_full_unstemmed Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
title_sort Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipa
author Chuchullo Almanza, Harrison
author_facet Chuchullo Almanza, Harrison
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meléndez Nina, Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuchullo Almanza, Harrison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Viabilizar
Explotación
Veta
topic Viabilizar
Explotación
Veta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La presente tesis de investigación está dirigido y orientado a exponer, el desarrollo y preparación de labores para viabilizar la explotación del proyecto minero aurífero de la veta Kathy. El mismo que mediante la evaluación de inversiones, determinará la viabilidad. El estudio consta de 6 capítulos debidamente estructurados. En el primer capítulo, el planteamiento del problema, la formulación del problema, la justificación, la hipótesis y finalmente las variables e indicadores a analizar. En el segundo capítulo de la investigación se asocia al marco teórico, referente a los recursos y reservas del yacimiento, a los datos teóricos de desarrollo y preparación de labores y métodos de evaluación de estudio de la viabilidad. En el tercer capítulo se describe, el material de estudio del proyecto, el depósito Alpacay es de tipo filoniano con un comportamiento lenticular tipo rosario, que se extiende tanto en lo horizontal como en lo vertical, se puede observar vetas que se extiende en centenares de metros y que están albergando clavos mineralizados de hasta 220 metros de longitud, mientras que en lo vertical llega a profundizar hasta 300 metros; las potencias de las vetas oscila entre 0.10 hasta 0.25 metros como en la veta María y de 0.30 a 1.50 metros como en las vetas Encarna y Esperanza. La mineralización es errática. Se determinó las reservas probadas de mineral donde asciende a 4420 TM, con una ley promedio de 14 gr/ton, después del castigo del 20% que queda como puentes se tiene 3536 TM de reservas minables. Siendo el Cut Off de 3.73 gr/ton. En el cuarto capítulo se evalúa, la caracterización geomecánica del macizo rocoso de la zona con el objetivo de realizar la evaluación del Desarrollo y Preparación de labores, para lograr condiciones adecuadas de estabilidad. La calificación geomecánica del macizo rocoso está dentro del rango del R.M.R. (41 – 60) roca regular, de la misma forma se hace la calificación dentro del Índice de resistencia Geológica G.S.I. (modificado) dando un resultado de MF/R Muy fracturada regular (resistente, leve, alterada) discontinuidades rugosas, ligeramente abiertas. En el capítulo quinto se muestran los resultados del cálculo de la vida económica del proyecto para 12 meses, se presenta las consideraciones del diseño, el programa de ejecución de labores de desarrollo y preparación, el costo total de la ejecución de labores de desarrollo que asciende a un total de $ 44 168.34, así también se presenta el costo total de la ejecución de labores de preparación que hace a un total de $ 28 199.64. Se considera los datos técnicos de la Planta de Beneficio como son los parámetros y balance metalúrgico (recuperación del 90%). En el capítulo sexto se muestran los resultados de la evaluación económica financiera del proyecto, para la etapa de producción el cálculo de los costos total de operación es de S/. 450.05, para una capacidad de producción de 10 toneladas. Se determinó la inversión y financiamiento del proyecto, el total de inversión para la ejecución y puesta en marcha del proyecto asciende a S/. 556 765.29, pero se realiza un financiamiento externo del 40% de la inversión (S/. 222 706.12) a una tasa de interés del 15%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-07T20:59:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-07T20:59:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190021
MI/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3576
identifier_str_mv 253T20190021
MI/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3576
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3576/1/253T20190021_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3576/2/253T20190021_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fcb28189b18285cf1e7c41ba7b6b638f
f271d00e4dc6df2a6003bb9259bbb01d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881469671407616
spelling Meléndez Nina, Juan FranciscoChuchullo Almanza, Harrison2019-02-07T20:59:34Z2019-02-07T20:59:34Z2019253T20190021MI/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3576La presente tesis de investigación está dirigido y orientado a exponer, el desarrollo y preparación de labores para viabilizar la explotación del proyecto minero aurífero de la veta Kathy. El mismo que mediante la evaluación de inversiones, determinará la viabilidad. El estudio consta de 6 capítulos debidamente estructurados. En el primer capítulo, el planteamiento del problema, la formulación del problema, la justificación, la hipótesis y finalmente las variables e indicadores a analizar. En el segundo capítulo de la investigación se asocia al marco teórico, referente a los recursos y reservas del yacimiento, a los datos teóricos de desarrollo y preparación de labores y métodos de evaluación de estudio de la viabilidad. En el tercer capítulo se describe, el material de estudio del proyecto, el depósito Alpacay es de tipo filoniano con un comportamiento lenticular tipo rosario, que se extiende tanto en lo horizontal como en lo vertical, se puede observar vetas que se extiende en centenares de metros y que están albergando clavos mineralizados de hasta 220 metros de longitud, mientras que en lo vertical llega a profundizar hasta 300 metros; las potencias de las vetas oscila entre 0.10 hasta 0.25 metros como en la veta María y de 0.30 a 1.50 metros como en las vetas Encarna y Esperanza. La mineralización es errática. Se determinó las reservas probadas de mineral donde asciende a 4420 TM, con una ley promedio de 14 gr/ton, después del castigo del 20% que queda como puentes se tiene 3536 TM de reservas minables. Siendo el Cut Off de 3.73 gr/ton. En el cuarto capítulo se evalúa, la caracterización geomecánica del macizo rocoso de la zona con el objetivo de realizar la evaluación del Desarrollo y Preparación de labores, para lograr condiciones adecuadas de estabilidad. La calificación geomecánica del macizo rocoso está dentro del rango del R.M.R. (41 – 60) roca regular, de la misma forma se hace la calificación dentro del Índice de resistencia Geológica G.S.I. (modificado) dando un resultado de MF/R Muy fracturada regular (resistente, leve, alterada) discontinuidades rugosas, ligeramente abiertas. En el capítulo quinto se muestran los resultados del cálculo de la vida económica del proyecto para 12 meses, se presenta las consideraciones del diseño, el programa de ejecución de labores de desarrollo y preparación, el costo total de la ejecución de labores de desarrollo que asciende a un total de $ 44 168.34, así también se presenta el costo total de la ejecución de labores de preparación que hace a un total de $ 28 199.64. Se considera los datos técnicos de la Planta de Beneficio como son los parámetros y balance metalúrgico (recuperación del 90%). En el capítulo sexto se muestran los resultados de la evaluación económica financiera del proyecto, para la etapa de producción el cálculo de los costos total de operación es de S/. 450.05, para una capacidad de producción de 10 toneladas. Se determinó la inversión y financiamiento del proyecto, el total de inversión para la ejecución y puesta en marcha del proyecto asciende a S/. 556 765.29, pero se realiza un financiamiento externo del 40% de la inversión (S/. 222 706.12) a una tasa de interés del 15%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACViabilizarExplotaciónVetahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Labores de desarrollo y preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy entre los niveles 2000 – 2050. Minera Yanaquihua S.A.C.- Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería de Minas41158915https://orcid.org/0000-0001-8253-629523956879http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional724026ORIGINAL253T20190021_TC.pdfapplication/pdf4410627http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3576/1/253T20190021_TC.pdffcb28189b18285cf1e7c41ba7b6b638fMD51TEXT253T20190021_TC.pdf.txt253T20190021_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain254087http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3576/2/253T20190021_TC.pdf.txtf271d00e4dc6df2a6003bb9259bbb01dMD5220.500.12918/3576oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/35762021-07-27 21:39:50.619DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).