Evolución del estado nutricional y complicaciones producidas por la nutrición parenteral en pacientes del servicio de neonatología del Hospital Regional del Cusco en el periodo de febrero - abril del 2017
Descripción del Articulo
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la evolución del estado nutricional y las complicaciones producidas por la nutrición parenteral en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco, en el periodo comprendido entre Febrero a Abril del 2017. Metodología: Se real...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3306 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3306 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Nutrición parenteral Evolución del estado nutricional Complicaciones Neonatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
| Sumario: | Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar la evolución del estado nutricional y las complicaciones producidas por la nutrición parenteral en pacientes del Servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco, en el periodo comprendido entre Febrero a Abril del 2017. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y explicativo en el cual se realizó el seguimiento a 30 neonatos hospitalizados que utilizaron Nutrición parenteral por un periodo de 3 meses. Resultados: el 56% de neonatos correspondió al género masculino, en su mayoría neonatos a término, con peso entre 2500 a 3600 gramos (63%). El 80% de los neonatos correspondió a adecuados para edad gestacional. Las indicaciones más frecuentes fueron post cirugía y problemas de tolerancia oral (23%), el promedio de días de uso de alimentación parenteral fue 6 días. Se determinó que el estado nutricional de los pacientes antes del inicio de la nutrición parenteral fue del 80% con algún tipo de desnutrición y el 20% pacientes eutróficos; después de la terapia con nutrición parenteral los pacientes con desnutrición disminuyo a un 70% y los pacientes eutróficos aumentaron al 30%; se observó que en los valores de las proteínas totales del antes y después del uso de nutrición parenteral existen diferencias significativas (p<0.05); a diferencia de los valores de los linfocitos y la albumina entre el antes y después de la nutrición parenteral se observó que no existe diferencias significativas (p>0.05). Las complicaciones relacionas a la homeostasis metabólica fueron: hiperglicemia (36.67%), hipoglicemia (16.67%), hiperazoemia (13.34%), hipernatremia (10%), hiperkalemia (10%), hipokalemia (6.67%), hiponatremia (3.33%) y hipocreatinemia (3.33%); las complicaciones relacionadas al catéter: mala ubicación (55.56%) y oclusión (44.44%). Las complicaciones relacionadas con el tracto digestivo (hepato- biliares) que se presentaron fueron del 16.67%. En el control microbiológico de los frascos de aminoácidos y lípidos usados para la preparación de nutrición parenteral se observó crecimiento en un 25% de los frascos de aminoácidos y lípidos a las 48 horas de apertura y en un 50% de estos a partir del 3er día de apertura respectivamente, en ambos casos hubo presencia de microorganismos en agar sangre y agar chocolate, con las pruebas bioquímicas, se logró identificar el microorganismo del género Staphylococcus. Conclusiones: Se evaluó la evolución del estado nutricional, no encontrando diferencias relevantes entre el antes y después del inicio de la nutrición parenteral; las complicaciones producidas por la nutrición parenteral observadas con frecuencia fueron del tipo metabólico y complicaciones relacionadas al catéter. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).