Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP

Descripción del Articulo

Mediante la calcinación controlada de la cascarilla de arroz, se obtuvo una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 del 81.90% y que en consecuencia, posee gran actividad puzolánica. Se obtuvo la caracterización física de la cascarilla de arroz, obteniendo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puma Vera, Rodolfo, Pineda Samanez, Tony K.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1580
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1580
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Ceniza
Sílice amorfa
Puzolana artificial
Fabricación
Cemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id RUNS_dc6c3c4e4640aef39e197b50c38e7873
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1580
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Maldonado Farfán, Amanda RosaPuma Vera, RodolfoPineda Samanez, Tony K.2017-02-13T13:04:19Z2017-02-13T13:04:19Z2014253T20140176http://hdl.handle.net/20.500.12918/1580Mediante la calcinación controlada de la cascarilla de arroz, se obtuvo una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 del 81.90% y que en consecuencia, posee gran actividad puzolánica. Se obtuvo la caracterización física de la cascarilla de arroz, obteniendo el % de Humedad de 9.36%y contenido de ceniza de la cascarilla de arroz con 23.40%, que lo caracterizan como un aditivo puzolánico, desarrollando una puzolana artificial, a nivel laboratorio, a partir de la cascarilla de arroz. Mediante pruebas experimentales y usando un diseño factorial 22 , con temperaturas de 400°C a 700°C, y tiempo de una hora a dos horas, se logró obtener una ceniza con porcentaje de Si02 de 81.9% a la temperatura de 400°C en el tiempo de dos horas. En el proceso de calcinación de la cascarilla de arroz la variable más significativa fue la temperatura, y se obtuvo el modelo matemático que representa el porcentaje de dióxido de sílice, dentro de nuestros rangos de experimentación. La puzolana artificial obtenida (ceniza de cascarilla de arroz), cumple con los requisitos a través de los cuales ha sido evaluada, para incorporarla en la fabricación del cemento. Los cementos portland adicionados diseñados presentan mayores resistencias (225.2, 267.4 y 314.9 kg-f/cm2) a la compresión que la NTP (132.56, 204 y 255 kg-f/cm2), a todas las edades (3, 7 y 28 días) para el porcentaje de adición del 20%, dichos resultados demuestran la viabilidad de la elaboración con los cementos portland con incorporaciones de ceniza de cascarilla de arroz mayores del 20%, con esto se puede observar que la resistencia del cemento es mucho mejor adicionando la ceniza de la cascarilla de arroz, y esta podría sustituir totalmente a la puzolana. De la investigación realizada se desprende que, en efecto, estamos en presencia de un material con la potencialidad de ser usado como sustituto de la puzolana como materia prima en la fabricación del cemento, en proporciones que superen el 20%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCenizaSílice amorfaPuzolana artificialFabricaciónCementohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IPinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Química e Ingeniería MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Químicahttps://orcid.org/0000-0002-4870-707823822559http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20140176.pdfapplication/pdf86517http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1580/1/253T20140176.pdf05794de4cea182fc703914f899b27e40MD51TEXT253T20140176.pdf.txt253T20140176.pdf.txtExtracted texttext/plain3237http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1580/2/253T20140176.pdf.txt2ee3e2b9f7f97e65e55ec99854ebdd70MD5220.500.12918/1580oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15802021-07-27 21:39:53.895DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
title Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
spellingShingle Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
Puma Vera, Rodolfo
Ceniza
Sílice amorfa
Puzolana artificial
Fabricación
Cemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
title_full Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
title_fullStr Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
title_full_unstemmed Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
title_sort Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz, en la fabricación de cemento portland puzolánico tipo IP
author Puma Vera, Rodolfo
author_facet Puma Vera, Rodolfo
Pineda Samanez, Tony K.
author_role author
author2 Pineda Samanez, Tony K.
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Farfán, Amanda Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Vera, Rodolfo
Pineda Samanez, Tony K.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ceniza
Sílice amorfa
Puzolana artificial
Fabricación
Cemento
topic Ceniza
Sílice amorfa
Puzolana artificial
Fabricación
Cemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description Mediante la calcinación controlada de la cascarilla de arroz, se obtuvo una ceniza que consiste esencialmente en sílice amorfa, con un alto contenido de SiO2 del 81.90% y que en consecuencia, posee gran actividad puzolánica. Se obtuvo la caracterización física de la cascarilla de arroz, obteniendo el % de Humedad de 9.36%y contenido de ceniza de la cascarilla de arroz con 23.40%, que lo caracterizan como un aditivo puzolánico, desarrollando una puzolana artificial, a nivel laboratorio, a partir de la cascarilla de arroz. Mediante pruebas experimentales y usando un diseño factorial 22 , con temperaturas de 400°C a 700°C, y tiempo de una hora a dos horas, se logró obtener una ceniza con porcentaje de Si02 de 81.9% a la temperatura de 400°C en el tiempo de dos horas. En el proceso de calcinación de la cascarilla de arroz la variable más significativa fue la temperatura, y se obtuvo el modelo matemático que representa el porcentaje de dióxido de sílice, dentro de nuestros rangos de experimentación. La puzolana artificial obtenida (ceniza de cascarilla de arroz), cumple con los requisitos a través de los cuales ha sido evaluada, para incorporarla en la fabricación del cemento. Los cementos portland adicionados diseñados presentan mayores resistencias (225.2, 267.4 y 314.9 kg-f/cm2) a la compresión que la NTP (132.56, 204 y 255 kg-f/cm2), a todas las edades (3, 7 y 28 días) para el porcentaje de adición del 20%, dichos resultados demuestran la viabilidad de la elaboración con los cementos portland con incorporaciones de ceniza de cascarilla de arroz mayores del 20%, con esto se puede observar que la resistencia del cemento es mucho mejor adicionando la ceniza de la cascarilla de arroz, y esta podría sustituir totalmente a la puzolana. De la investigación realizada se desprende que, en efecto, estamos en presencia de un material con la potencialidad de ser usado como sustituto de la puzolana como materia prima en la fabricación del cemento, en proporciones que superen el 20%.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140176
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1580
identifier_str_mv 253T20140176
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1580
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1580/1/253T20140176.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1580/2/253T20140176.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 05794de4cea182fc703914f899b27e40
2ee3e2b9f7f97e65e55ec99854ebdd70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470691672064
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).