Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de agosto 2015 a marzo 2016. Tuvo como objetivo optimizar parámetros y evaluar el proceso de biosorción de plomo en agua simulada por medio de biomasa inactiva bacteriana como sorbente, obtenida a partir de la cepa con mayor resisten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2685 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biosorción Plomo Biomasa inactiva Bacterias Lixiviados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
id |
RUNS_dc49e46fc5457d4d8275de909c2cd390 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2685 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
title |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
spellingShingle |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco Sanga Flores, Javier Biosorción Plomo Biomasa inactiva Bacterias Lixiviados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
title_short |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
title_full |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
title_fullStr |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
title_full_unstemmed |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
title_sort |
Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cusco |
author |
Sanga Flores, Javier |
author_facet |
Sanga Flores, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Araníbar, Luz Marina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanga Flores, Javier |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biosorción Plomo Biomasa inactiva Bacterias Lixiviados |
topic |
Biosorción Plomo Biomasa inactiva Bacterias Lixiviados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
description |
El presente trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de agosto 2015 a marzo 2016. Tuvo como objetivo optimizar parámetros y evaluar el proceso de biosorción de plomo en agua simulada por medio de biomasa inactiva bacteriana como sorbente, obtenida a partir de la cepa con mayor resistencia a este metal, aislada de sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira de Cusco. Del proceso de enriquecimiento se aislaron cinco cepas resistentes a una concentración > 93,8 mg/L de Pb (BMA-01, BMA-02, BMA-03, BMA-04 y BMA-05) todas Gram negativas, de las cuales la primera correspondía a cocobacilos y las cuatro restantes a bacilos. Las cinco cepas fueron sometidas a concentraciones crecientes de Pb (0; 62,56; 187,7; 375,35; 500,47; 625,59; 688,15; 750,71; 813,36; 875,82 mg/L) para evaluar su resistencia a este metal. Se seleccionó la cepa BMA-04, por su mayor resistencia (crecimiento a >875,82mg/L Pb). La identificación molecular indica que se trataría de una posible mutación o nueva especie de Proteus sp., enterobacteria de la que no se encuentra reportes de estudios en biosorción. La fase estacionaria de crecimiento de la cepa se registró a partir de las 26 horas, por lo que se obtuvo la biomasa a partir de un cultivo con 30 horas de incubación en caldo nutritivo a 30°C; la misma que fue inactivada a 121°C x 15 minutos, recuperada por centrifugación y secada a 60°C por cuatro 4 h y 105°C por 6 h. Se produjo 0,565 g de biomasa seca/L, el cual constituyó el biosorbente. Las pruebas de biosorción se desarrollaron a escala de laboratorio instalando sistemas en frascos conteniendo soluciones acuosas de Pb con el biosorbente bacteriano, bajo condiciones de agitación (130 rpm) y 18°C. El plomo residual se determinó por espectrofotometría de absorción atómica (EAA). Los parámetros óptimizados fueron: pH 5, biomasa 1g/L y tiempo de contacto 180 minutos. Dichos parámetros se establecieron en pruebas para la elaboración de una isoterma de adsorción, cuyos resultados ajustados al modelo de Langmuir determinó que la capacidad máxima de biosorción (Qmax) es 80,64 mg de Pb/gramo de biomasa bacteriana inactiva, que implica la formación de una monocapa molecular de unión entre el metal y la biomasa, además sugiere que se lleva a cabo una quimiosorción, la cual se corroboró con espectroscopía por transformada de Fourier (FTIR) de la biomasa, la cual revela intercambios iónicos entre el plomo y los grupos hidroxilos, aminas y carboxilatos de la pared bacteriana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T18:56:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T18:56:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160272 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2685 |
identifier_str_mv |
253T20160272 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2685 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/1/253T20160272.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/3/253T20160272_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/2/253T20160272.pdf.txt http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/4/253T20160272_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5be6cbfddf3557995878ef72145a4f9a d15d2931f13bf2e58bed4beaf69c11a9 01f332cebe9728cb43f3828f7ac9e922 3c500eca8d831d2dac40f1db8be5718f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881462493904896 |
spelling |
Ponce Araníbar, Luz MarinaSanga Flores, Javier2017-12-27T18:56:27Z2017-12-27T18:56:27Z2016253T20160272http://hdl.handle.net/20.500.12918/2685El presente trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de agosto 2015 a marzo 2016. Tuvo como objetivo optimizar parámetros y evaluar el proceso de biosorción de plomo en agua simulada por medio de biomasa inactiva bacteriana como sorbente, obtenida a partir de la cepa con mayor resistencia a este metal, aislada de sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira de Cusco. Del proceso de enriquecimiento se aislaron cinco cepas resistentes a una concentración > 93,8 mg/L de Pb (BMA-01, BMA-02, BMA-03, BMA-04 y BMA-05) todas Gram negativas, de las cuales la primera correspondía a cocobacilos y las cuatro restantes a bacilos. Las cinco cepas fueron sometidas a concentraciones crecientes de Pb (0; 62,56; 187,7; 375,35; 500,47; 625,59; 688,15; 750,71; 813,36; 875,82 mg/L) para evaluar su resistencia a este metal. Se seleccionó la cepa BMA-04, por su mayor resistencia (crecimiento a >875,82mg/L Pb). La identificación molecular indica que se trataría de una posible mutación o nueva especie de Proteus sp., enterobacteria de la que no se encuentra reportes de estudios en biosorción. La fase estacionaria de crecimiento de la cepa se registró a partir de las 26 horas, por lo que se obtuvo la biomasa a partir de un cultivo con 30 horas de incubación en caldo nutritivo a 30°C; la misma que fue inactivada a 121°C x 15 minutos, recuperada por centrifugación y secada a 60°C por cuatro 4 h y 105°C por 6 h. Se produjo 0,565 g de biomasa seca/L, el cual constituyó el biosorbente. Las pruebas de biosorción se desarrollaron a escala de laboratorio instalando sistemas en frascos conteniendo soluciones acuosas de Pb con el biosorbente bacteriano, bajo condiciones de agitación (130 rpm) y 18°C. El plomo residual se determinó por espectrofotometría de absorción atómica (EAA). Los parámetros óptimizados fueron: pH 5, biomasa 1g/L y tiempo de contacto 180 minutos. Dichos parámetros se establecieron en pruebas para la elaboración de una isoterma de adsorción, cuyos resultados ajustados al modelo de Langmuir determinó que la capacidad máxima de biosorción (Qmax) es 80,64 mg de Pb/gramo de biomasa bacteriana inactiva, que implica la formación de una monocapa molecular de unión entre el metal y la biomasa, además sugiere que se lleva a cabo una quimiosorción, la cual se corroboró con espectroscopía por transformada de Fourier (FTIR) de la biomasa, la cual revela intercambios iónicos entre el plomo y los grupos hidroxilos, aminas y carboxilatos de la pared bacteriana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBiosorciónPlomoBiomasa inactivaBacteriasLixiviadoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Biosorción de plomo por biomasa inactiva de bacterias aisladas en sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología4665665623839489http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20160272.pdfResumenapplication/pdf116831http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/1/253T20160272.pdf5be6cbfddf3557995878ef72145a4f9aMD51253T20160272_TC.pdf253T20160272_TC.pdfTexto completoapplication/pdf2158527http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/3/253T20160272_TC.pdfd15d2931f13bf2e58bed4beaf69c11a9MD53TEXT253T20160272.pdf.txt253T20160272.pdf.txtExtracted texttext/plain3127http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/2/253T20160272.pdf.txt01f332cebe9728cb43f3828f7ac9e922MD52253T20160272_TC.pdf.txt253T20160272_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain222938http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2685/4/253T20160272_TC.pdf.txt3c500eca8d831d2dac40f1db8be5718fMD5420.500.12918/2685oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26852021-07-27 21:39:54.575DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.871945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).