Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación entre las diferentes prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en cuatro centros de salud urbanos de Cusco, 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, pros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4910 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4910 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Anemia Lactancia materna Alimentación complementaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
RUNS_dc3b449905cab6943693c5b6ec3fdab2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4910 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Rondon Abuhadba, Evelina AndreaLopez Huamanrayme, Eddy2019-12-19T22:25:13Z2019-12-19T22:25:13Z2018253T20180463MD/053/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4910OBJETIVO: Determinar la relación entre las diferentes prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en cuatro centros de salud urbanos de Cusco, 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, prospectivo y relacional en cuatro centros de salud urbanos de Cusco (Belenpampa, San Sebastián, San Jerónimo y Ttio) entre agosto-diciembre 2017. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado dirigido a las madres, y se realizó la medición de hemoglobina en sangre capilar en el lactante. El análisis bivariado y multivariado entre cada variable y presencia de anemia en el lactante fue realizado mediante regresión simple y múltiple de Poisson para estudios transversales. Con el cálculo de las razones de prevalencia (RP), se determinó las prácticas de alimentación relacionadas con anemia ferropénica, considerando el valor de p<0.05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS: De los 360 lactantes incluidos en el estudio, 51.1% fueron del sexo masculino, la edad promedio fue 8.9 meses +/-2.1. La edad mediana de las madres fue de 28 años, el 88.9% procedía de un área urbana; la mayoría de madres tenía al menos estudios secundarios (44.7%), el 69.7% de madres eran amas de casa y más del 50% de madres pertenecían a una familia pobre. La prevalencia de anemia ferropénica los lactantes incluidos en el estudio fue de 67.5%. Tras el análisis multivariado la anemia en el lactante estuvo relacionado con educación secundaria de la madre (RP=1.73) y pobreza (RP=1.44), lactancia artificial (RP=1.6), no consumo de alimentos ricos en hierro (RP=1.15), una inadecuada diversidad y cantidad de alimentos (RP=1.16 en ambos casos) y el consumo de papillas fortificadas (RP=1.8). En contraste, el consumo de suplementos de hierro como sulfato o polimaltosado fue un factor protector (RP=0.47). Todos con diferencias estadísticamente significativas (p<005). CONCLUSIONES: La anemia en lactantes de 6 y 12 meses persiste como un grave problema de salud pública. La prevalencia de anemia ferropénica en el presente estudio fue superior al promedio nacional. Las prácticas de alimentación complementaria inadecuadas están relacionadas con anemia ferropénica en el lactante; como por ejemplo, la lactancia artificial, no consumo de alimentos ricos en hierro, consumo de una inadecuada diversidad y cantidad de alimentos. El grado de instrucción materna y la pobreza fueron también factores relacionados a anemia en el lactanteTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAnemiaLactancia maternaAlimentación complementariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana73347015https://orcid.org/0000-0003-2927-351506435344http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180463.pdfapplication/pdf56778http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4910/1/253T20180463.pdfc9a9ef6645f8a5a299593fec8460e418MD51TEXT253T20180463.pdf.txt253T20180463.pdf.txtExtracted texttext/plain3219http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4910/2/253T20180463.pdf.txt6c64474b1df31b7f51cbe000915cb6a8MD5220.500.12918/4910oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49102022-05-11 16:48:54.276DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
title |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
spellingShingle |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 Lopez Huamanrayme, Eddy Anemia Lactancia materna Alimentación complementaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
title_full |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
title_fullStr |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
title_full_unstemmed |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
title_sort |
Prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en centros de salud urbanos de Cusco, 2017 |
author |
Lopez Huamanrayme, Eddy |
author_facet |
Lopez Huamanrayme, Eddy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rondon Abuhadba, Evelina Andrea |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lopez Huamanrayme, Eddy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anemia Lactancia materna Alimentación complementaria |
topic |
Anemia Lactancia materna Alimentación complementaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
OBJETIVO: Determinar la relación entre las diferentes prácticas de alimentación complementaria y anemia ferropénica en niños de seis a doce meses de edad, atendidos en cuatro centros de salud urbanos de Cusco, 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de corte transversal, prospectivo y relacional en cuatro centros de salud urbanos de Cusco (Belenpampa, San Sebastián, San Jerónimo y Ttio) entre agosto-diciembre 2017. Se utilizó un cuestionario semi-estructurado dirigido a las madres, y se realizó la medición de hemoglobina en sangre capilar en el lactante. El análisis bivariado y multivariado entre cada variable y presencia de anemia en el lactante fue realizado mediante regresión simple y múltiple de Poisson para estudios transversales. Con el cálculo de las razones de prevalencia (RP), se determinó las prácticas de alimentación relacionadas con anemia ferropénica, considerando el valor de p<0.05 como estadísticamente significativo. RESULTADOS: De los 360 lactantes incluidos en el estudio, 51.1% fueron del sexo masculino, la edad promedio fue 8.9 meses +/-2.1. La edad mediana de las madres fue de 28 años, el 88.9% procedía de un área urbana; la mayoría de madres tenía al menos estudios secundarios (44.7%), el 69.7% de madres eran amas de casa y más del 50% de madres pertenecían a una familia pobre. La prevalencia de anemia ferropénica los lactantes incluidos en el estudio fue de 67.5%. Tras el análisis multivariado la anemia en el lactante estuvo relacionado con educación secundaria de la madre (RP=1.73) y pobreza (RP=1.44), lactancia artificial (RP=1.6), no consumo de alimentos ricos en hierro (RP=1.15), una inadecuada diversidad y cantidad de alimentos (RP=1.16 en ambos casos) y el consumo de papillas fortificadas (RP=1.8). En contraste, el consumo de suplementos de hierro como sulfato o polimaltosado fue un factor protector (RP=0.47). Todos con diferencias estadísticamente significativas (p<005). CONCLUSIONES: La anemia en lactantes de 6 y 12 meses persiste como un grave problema de salud pública. La prevalencia de anemia ferropénica en el presente estudio fue superior al promedio nacional. Las prácticas de alimentación complementaria inadecuadas están relacionadas con anemia ferropénica en el lactante; como por ejemplo, la lactancia artificial, no consumo de alimentos ricos en hierro, consumo de una inadecuada diversidad y cantidad de alimentos. El grado de instrucción materna y la pobreza fueron también factores relacionados a anemia en el lactante |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:25:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-19T22:25:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180463 MD/053/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4910 |
identifier_str_mv |
253T20180463 MD/053/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4910 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4910/1/253T20180463.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4910/2/253T20180463.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9a9ef6645f8a5a299593fec8460e418 6c64474b1df31b7f51cbe000915cb6a8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881466978664448 |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).