Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca

Descripción del Articulo

En el mundo actual es necesario mejorar condiciones y formas de producir para aumentar los rendimientos y poder satisfacer las necesidades de la población reduciendo costos, por esta razón se realizó el presente trabajo de investigación “Diagnostico de plagas y enfermedades en variedades de piña (An...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Cruz, Mayumi Olivia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1839
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Plagas
Enfermedades
Intensidad de daño
Severidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_d91e1dd3a9c32ca0863c491b9473e0fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1839
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
title Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
spellingShingle Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
Huanca Cruz, Mayumi Olivia
Plagas
Enfermedades
Intensidad de daño
Severidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
title_full Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
title_fullStr Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
title_full_unstemmed Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
title_sort Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca
author Huanca Cruz, Mayumi Olivia
author_facet Huanca Cruz, Mayumi Olivia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizárraga Valencia, Luis Justino
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Cruz, Mayumi Olivia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plagas
Enfermedades
Intensidad de daño
Severidad
topic Plagas
Enfermedades
Intensidad de daño
Severidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description En el mundo actual es necesario mejorar condiciones y formas de producir para aumentar los rendimientos y poder satisfacer las necesidades de la población reduciendo costos, por esta razón se realizó el presente trabajo de investigación “Diagnostico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca.” Esta investigación se realizó a nivel de campo en la etapa de cosecha de la piña en dos variedades (samba y cayena lisa); en las que se realizó un diagnóstico de la problemática de producción de la piña, la identificación de las plagas y enfermedades más importantes, así mismo se evaluó los daños ocasionados por los mismos. Para diagnosticar la problemática de la producción de piña se utilizó la metodología de encuestas, Estas se efectuaron antes de realizar las evaluaciones en campo. Se hicieron 10 encuestas entre los dos sectores en estudio, de las que se registraron datos del agricultor, datos de la ubicación del sector, variedades cultivadas, edad de planta, características de la parcela, porcentaje de las principales plagas y enfermedades, su control y rendimiento. Para la identificación de las principales plagas y enfermedades se utilizaron claves de identificación, así mismo para calcular los daños ocasionados por las plagas y enfermedades, se evaluaron en total 4 parcelas de piña (2 de samba y 2 de cayena lisa) en los dos sectores; donde el área de cada parcela es de 1ha. La metodología de evaluación consistió en realizar un muestreo aleatorio al azar, dividiendo el lote de la parcela en 5 zonas, en cada zona se eligió dos plantas al azar y en cada planta seleccionada se evaluó visualmente todos los órganos de la planta. Para esta evaluación se utilizó claves de escalas de daño, posteriormente se procedió al registro de datos en el formato de evaluación para su posterior análisis. Para la captura de insectos adultos se confeccionaron 20 trampas pegantes de color rojo a base de botellas descartables y se complementó con 20 trampas multilure de color amarillo, en el interior de cada trampa se depositara 250 ml de solución liquida (10 ml de buminal o poet + 5 gr de bórax + 235 ml de agua).Se colocaron 02 trampas por cada zona dividida haciendo un total de 10 trampas/parcela. Xii Una vez obtenido los datos en campo, se procede a la sistematización de los mismos que con la fórmula de Kaspers se logró hallar la intensidad de daño y severidad de las plagas y enfermedades. Como resultado a los objetivos propuestos, primeramente, se diagnosticó que la problemática de la producción de piña está dado por 3 factores importantes: la topografía de las parcelas tiene un 50% de pendiente lo que no es apto para el cultivo. El segundo factor es el daño causado por las plagas y enfermedades y el tercero es el desconocimiento de los diferentes métodos de control. Como resultado para el segundo objetivo en la variedad samba se identificó a la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) como plaga clave, con 78% de población y asi mismo se determinó el daño con 38% en promedio. Mientras que la mosca de la fruta de piña (Melanoloma viatrix) fue identificada como plaga ocasional con 15% de población y 17% de daño en promedio. Para la variedad cayena lisa la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) también se identificó como plaga clave, con 83% de población y con intensidad de daño de 33% en promedio; y como plaga ocasional se identificó a la thecla (Strymon basilides) con 11% de población y con intensidad de daño de 19% en promedio. Como resultado para enfermedades en la variedad samba se pudo identificar dos que causan grandes pérdidas económicas. La de mayor importancia es el TAF (Tostado Apical del Fruto) con severidad de 23% en promedio; seguido por la pudrición del fruto (Phytophthora parasítica) con 10% de severidad en promedio. En cambio, para la cayena lisa se identificó también dos enfermedades de gran importancia. La primera es la pudrición del fruto (Phytophthora parasítica) con 29% de severidad; seguido por fusarium (Fusarium sp) con 22% de severidad en promedio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160761
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1839
identifier_str_mv 253T20160761
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1839
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1839/1/253T20160761.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1839/2/253T20160761.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b47de893a59f912671d3f375803f3cd6
d074f87e809b97becd3e02ae6744a532
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881456481370112
spelling Lizárraga Valencia, Luis JustinoHuanca Cruz, Mayumi Olivia2017-12-26T16:55:19Z2017-12-26T16:55:19Z2016253T20160761http://hdl.handle.net/20.500.12918/1839En el mundo actual es necesario mejorar condiciones y formas de producir para aumentar los rendimientos y poder satisfacer las necesidades de la población reduciendo costos, por esta razón se realizó el presente trabajo de investigación “Diagnostico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calca.” Esta investigación se realizó a nivel de campo en la etapa de cosecha de la piña en dos variedades (samba y cayena lisa); en las que se realizó un diagnóstico de la problemática de producción de la piña, la identificación de las plagas y enfermedades más importantes, así mismo se evaluó los daños ocasionados por los mismos. Para diagnosticar la problemática de la producción de piña se utilizó la metodología de encuestas, Estas se efectuaron antes de realizar las evaluaciones en campo. Se hicieron 10 encuestas entre los dos sectores en estudio, de las que se registraron datos del agricultor, datos de la ubicación del sector, variedades cultivadas, edad de planta, características de la parcela, porcentaje de las principales plagas y enfermedades, su control y rendimiento. Para la identificación de las principales plagas y enfermedades se utilizaron claves de identificación, así mismo para calcular los daños ocasionados por las plagas y enfermedades, se evaluaron en total 4 parcelas de piña (2 de samba y 2 de cayena lisa) en los dos sectores; donde el área de cada parcela es de 1ha. La metodología de evaluación consistió en realizar un muestreo aleatorio al azar, dividiendo el lote de la parcela en 5 zonas, en cada zona se eligió dos plantas al azar y en cada planta seleccionada se evaluó visualmente todos los órganos de la planta. Para esta evaluación se utilizó claves de escalas de daño, posteriormente se procedió al registro de datos en el formato de evaluación para su posterior análisis. Para la captura de insectos adultos se confeccionaron 20 trampas pegantes de color rojo a base de botellas descartables y se complementó con 20 trampas multilure de color amarillo, en el interior de cada trampa se depositara 250 ml de solución liquida (10 ml de buminal o poet + 5 gr de bórax + 235 ml de agua).Se colocaron 02 trampas por cada zona dividida haciendo un total de 10 trampas/parcela. Xii Una vez obtenido los datos en campo, se procede a la sistematización de los mismos que con la fórmula de Kaspers se logró hallar la intensidad de daño y severidad de las plagas y enfermedades. Como resultado a los objetivos propuestos, primeramente, se diagnosticó que la problemática de la producción de piña está dado por 3 factores importantes: la topografía de las parcelas tiene un 50% de pendiente lo que no es apto para el cultivo. El segundo factor es el daño causado por las plagas y enfermedades y el tercero es el desconocimiento de los diferentes métodos de control. Como resultado para el segundo objetivo en la variedad samba se identificó a la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) como plaga clave, con 78% de población y asi mismo se determinó el daño con 38% en promedio. Mientras que la mosca de la fruta de piña (Melanoloma viatrix) fue identificada como plaga ocasional con 15% de población y 17% de daño en promedio. Para la variedad cayena lisa la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) también se identificó como plaga clave, con 83% de población y con intensidad de daño de 33% en promedio; y como plaga ocasional se identificó a la thecla (Strymon basilides) con 11% de población y con intensidad de daño de 19% en promedio. Como resultado para enfermedades en la variedad samba se pudo identificar dos que causan grandes pérdidas económicas. La de mayor importancia es el TAF (Tostado Apical del Fruto) con severidad de 23% en promedio; seguido por la pudrición del fruto (Phytophthora parasítica) con 10% de severidad en promedio. En cambio, para la cayena lisa se identificó también dos enfermedades de gran importancia. La primera es la pudrición del fruto (Phytophthora parasítica) con 29% de severidad; seguido por fusarium (Fusarium sp) con 22% de severidad en promedio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPlagasEnfermedadesIntensidad de dañoSeveridadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Diagnóstico de plagas y enfermedades en variedades de piña (Ananas comosus L.) en los sectores de Monte Salvado y Paylabamba del distrito de Yanatile - Calcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical47446222https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160761.pdfapplication/pdf83142http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1839/1/253T20160761.pdfb47de893a59f912671d3f375803f3cd6MD51TEXT253T20160761.pdf.txt253T20160761.pdf.txtExtracted texttext/plain4925http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1839/2/253T20160761.pdf.txtd074f87e809b97becd3e02ae6744a532MD5220.500.12918/1839oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18392021-07-27 19:22:18.741DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.814624
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).