Influencia del oxígeno y del aire en el proceso de corte por plasma en los aceros ASTM A36 (Investigación Tecnológica)

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de los efectos producidos por el oxígeno y el aire en el corte por plasma (PAC) del acero ASTM A36. Primero se hizo una breve descripción de todos los procesos de corte conocidos según la clasificación AWS (American Welding Society)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ataucuri Alvaro, Yerica Lisbeth, Loaiza Andia, Paloma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8590
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corte por plasma
Acero ASTM A36
Aire
Oxígeno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de los efectos producidos por el oxígeno y el aire en el corte por plasma (PAC) del acero ASTM A36. Primero se hizo una breve descripción de todos los procesos de corte conocidos según la clasificación AWS (American Welding Society) y luego se profundizó en el conocimiento del acero ASTM A36, el proceso de corte por arco de plasma, describiendo su fundamento teórico, aplicaciones, ventajas y desventajas, tipos de gases utilizados, así como una descripción de la antorcha y sus consumibles y procedimientos de corte. Luego de conocer el proceso de corte por plasma, se ajustaron los parámetros de corte utilizando aire y oxígeno como gases plasmogénicos, se realizaron las respectivas pruebas de corte. Posteriormente se evaluaron los perfiles de corte y se determinaron los efectos que provocan el oxígeno y el aire sobre la velocidad de corte. Con los datos se realizó el proceso de corte por plasma (PAC) propiamente dicho, se contrastó la hipótesis con el diseño factorial 23, posteriormente todos los datos fueron analizados con ayuda del software MINITAB, se obtuvieron las gráficas estadísticas, el modelo matemático, con estos parámetros se logró obtener una velocidad de 5.5975 mm/seg, también, el modelo matemático y los gráficos se construyeron para mejorar la comprensión de las interacciones entre variables e identificar la variable más significativa mediante el diagrama de Pareto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).