Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DEL CABALLO CRIOLLO ALTOANDINO EN LAS PROVINCIAS DE ESPINAR Y CHUMBIVILCAS DE LA REGIÓN CUSCO”. Se desarrolló en la provincia de Chumbivilcas y el distrito de Alto Pichigua-Espinar, tuvo como objetivo evaluar la conformación z...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3688 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3688 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zoometría Caballo criollo Zona altoandina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
RUNS_d6a49a9e5ab9c9eb04f765ee6d39b106 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3688 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
title |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
spellingShingle |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco Gutiérrez Holguin, Elvira Zoometría Caballo criollo Zona altoandina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
title_full |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
title_fullStr |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
title_full_unstemmed |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
title_sort |
Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco |
author |
Gutiérrez Holguin, Elvira |
author_facet |
Gutiérrez Holguin, Elvira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Rodriguez, Jim Vargas Luna, Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutiérrez Holguin, Elvira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zoometría Caballo criollo Zona altoandina |
topic |
Zoometría Caballo criollo Zona altoandina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado “CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DEL CABALLO CRIOLLO ALTOANDINO EN LAS PROVINCIAS DE ESPINAR Y CHUMBIVILCAS DE LA REGIÓN CUSCO”. Se desarrolló en la provincia de Chumbivilcas y el distrito de Alto Pichigua-Espinar, tuvo como objetivo evaluar la conformación zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco mediante el análisis de las medidas zoométricas, a fin de valorar, conservar y difundir estos ejemplares por su rusticidad, fortaleza y resistencia. Se estudió 110 caballos de diferentes edades y sexo. Se evaluaron 15 medidas zoométrica, 7 índices zoométricos y 7 características fenotípicas, utilizando el análisis estadístico descriptivo; se determinó las siguientes medidas zoométricas: alzada a la cruz 126.42 ±5.75 cm. y 122.16 ±6.81 cm.; alzada a la grupa 125.89 ±5.55 cm. y 122.66 ±6.72 cm.; longitud de cabeza 58.60 ±3.17 cm. y 55.12 ±4.48 cm.; ancho de cabeza 21.21 ±1.6 cm. y 20.44 ±1.56 cm.; longitud de cuello 53.56 ±4.45 cm. y 52.56 ±4.7 cm.; longitud de oreja 15.71 ±1.24 cm. y 15.4 ±1.35 cm.; longitud de cuerpo 137.35 ±8.59 cm. y 133.88 ±9.66 cm.; perímetro torácico 145.66 ±8.52 cm. y 138.8 ±9.31 cm.; diámetro dorso esternal 71.71 ±5.65 cm. y 69.04 ±7.51 cm.; diámetro bicostal 53.25 ±7.57 cm. y 48.98 ±8.82 cm.; longitud de grupa 44.33 ±3.03 cm. y 42.32 ±3.64 cm.; ancho de grupa 43.06 ±4.01 cm. y 41.2 ±4.74 cm.; perímetro de caña 16.59 ±1.04 cm. y 15.56 ±0.99 cm.; longitud de caña 16.51 ±1.21 cm. y 15.6 ±1.08 cm.; largo de casco 8.15 ±0.82 cm. y 7.68 ±0.76 cm.; peso promedio 256.25 ±40.01 kg. y 229.48 ±46.01 kg respectivamente para machos y hembras. Los índices zoométricos calculados por medio de frecuencias permitieron clasificar a los caballos criollos altoandinos como: braquicéfalos (42.7%) y mesocéfalos (33.6%), longilíneos (96,4%), dolicotorácicos (96.4%), dolicomorfos (100%), de correlación media entre su masa corporal y el grosor de sus extremidades anteriores (64,5%), braquipélvicos (50%) y de proporcionalidad larga (93.6%), con el perfil cefálico rectilíneo; perfil cervical vertical, dorso lumbar y ventral normal. Las capas con mayor frecuencia fueron: el castaño (25%) seguida de la capa bayo (12%), negro (10%), alazán (10%) y blanco (8%); presentando la mayoría cuatro cascos negros (54%). Este estudio constituye la primera caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino de la región Cusco y contribuye a establecer las bases para estudios posteriores necesarios para implementar el estándar oficial de una raza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:51:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-15T23:51:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190053 ZO/001/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3688 |
identifier_str_mv |
253T20190053 ZO/001/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3688 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3688/1/253T20190053_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3688/2/253T20190053_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b986af7dd428fc43384f588b20b148f5 55ddea1b3c8379f95ba5ca8c1bf35ce8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881446388826112 |
spelling |
Cárdenas Rodriguez, JimVargas Luna, EduardoGutiérrez Holguin, Elvira2019-02-15T23:51:59Z2019-02-15T23:51:59Z2019253T20190053ZO/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3688El presente trabajo de investigación titulado “CARACTERIZACIÓN ZOOMÉTRICA DEL CABALLO CRIOLLO ALTOANDINO EN LAS PROVINCIAS DE ESPINAR Y CHUMBIVILCAS DE LA REGIÓN CUSCO”. Se desarrolló en la provincia de Chumbivilcas y el distrito de Alto Pichigua-Espinar, tuvo como objetivo evaluar la conformación zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cusco mediante el análisis de las medidas zoométricas, a fin de valorar, conservar y difundir estos ejemplares por su rusticidad, fortaleza y resistencia. Se estudió 110 caballos de diferentes edades y sexo. Se evaluaron 15 medidas zoométrica, 7 índices zoométricos y 7 características fenotípicas, utilizando el análisis estadístico descriptivo; se determinó las siguientes medidas zoométricas: alzada a la cruz 126.42 ±5.75 cm. y 122.16 ±6.81 cm.; alzada a la grupa 125.89 ±5.55 cm. y 122.66 ±6.72 cm.; longitud de cabeza 58.60 ±3.17 cm. y 55.12 ±4.48 cm.; ancho de cabeza 21.21 ±1.6 cm. y 20.44 ±1.56 cm.; longitud de cuello 53.56 ±4.45 cm. y 52.56 ±4.7 cm.; longitud de oreja 15.71 ±1.24 cm. y 15.4 ±1.35 cm.; longitud de cuerpo 137.35 ±8.59 cm. y 133.88 ±9.66 cm.; perímetro torácico 145.66 ±8.52 cm. y 138.8 ±9.31 cm.; diámetro dorso esternal 71.71 ±5.65 cm. y 69.04 ±7.51 cm.; diámetro bicostal 53.25 ±7.57 cm. y 48.98 ±8.82 cm.; longitud de grupa 44.33 ±3.03 cm. y 42.32 ±3.64 cm.; ancho de grupa 43.06 ±4.01 cm. y 41.2 ±4.74 cm.; perímetro de caña 16.59 ±1.04 cm. y 15.56 ±0.99 cm.; longitud de caña 16.51 ±1.21 cm. y 15.6 ±1.08 cm.; largo de casco 8.15 ±0.82 cm. y 7.68 ±0.76 cm.; peso promedio 256.25 ±40.01 kg. y 229.48 ±46.01 kg respectivamente para machos y hembras. Los índices zoométricos calculados por medio de frecuencias permitieron clasificar a los caballos criollos altoandinos como: braquicéfalos (42.7%) y mesocéfalos (33.6%), longilíneos (96,4%), dolicotorácicos (96.4%), dolicomorfos (100%), de correlación media entre su masa corporal y el grosor de sus extremidades anteriores (64,5%), braquipélvicos (50%) y de proporcionalidad larga (93.6%), con el perfil cefálico rectilíneo; perfil cervical vertical, dorso lumbar y ventral normal. Las capas con mayor frecuencia fueron: el castaño (25%) seguida de la capa bayo (12%), negro (10%), alazán (10%) y blanco (8%); presentando la mayoría cuatro cascos negros (54%). Este estudio constituye la primera caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino de la región Cusco y contribuye a establecer las bases para estudios posteriores necesarios para implementar el estándar oficial de una raza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACZoometríaCaballo criolloZona altoandinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Caracterización zoométrica del caballo criollo altoandino en las provincias de Espinar y Chumbivilcas de la región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia484200862392457825136458http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20190053_TC.pdfapplication/pdf3604222http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3688/1/253T20190053_TC.pdfb986af7dd428fc43384f588b20b148f5MD51TEXT253T20190053_TC.pdf.txt253T20190053_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain176869http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3688/2/253T20190053_TC.pdf.txt55ddea1b3c8379f95ba5ca8c1bf35ce8MD5220.500.12918/3688oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36882021-07-27 19:22:20.911DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.95103 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).