Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2018. MÉTODOS: Estudio de tipo casos-control, transversal, analítico, retrospectivo y observacional (36 caso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4024 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4024 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Estancia hospitalaria prolongada Factor asociado Colecistectomía Laparoscópica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
id |
RUNS_cd7aa7c4e07d530ee1266e3f5e182c1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4024 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Alvarez Mamani, Florentino UldaricoSánchez Huamán, Handira2019-03-29T20:56:20Z2019-03-29T20:56:20Z2019253T20190211MD/045/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4024OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2018. MÉTODOS: Estudio de tipo casos-control, transversal, analítico, retrospectivo y observacional (36 casos y 72 controles) realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco. Se recolecto la información de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos validada por expertos. Se realizó análisis descriptivo de las variables categóricas y numéricas; así como el análisis bivariado entre los posibles factores asociados y la variable de interés, se calculó el Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se consideraron significativos los valores p<0.05. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 108 pacientes. El 72% de los participantes fueron mujeres, la media de la edad en el grupo caso fue 47.5 años y en el grupo control 47.4 años. Del análisis bivariado se desprende que los factores del paciente no presentaron un p valor significativo de asociación. Los factores preoperatorios como el carácter del procedimiento quirúrgico (emergencia p=0.002, electivo p=0.002), la micro litiasis vesicular p=0.044 y vesícula de porcelana p=0.044 son factores asociados a estancia hospitalaria prolongada. Los factores intraoperatorios como el tiempo operatorio <= 60 min p=0.003, pared vesicular engrosada p=0.025 e hidrocolecisto p=0.004 y perforación incidental de la vesícula biliar p=0.001 también presentaron asociación. Entre los factores post operatorios el uso de drenaje abdominal p=0.001, la presencia de complicaciones post operatorias y las causas administrativas también presentaron asociación con un p valor significativo de p=0.000 y p=0.000 respectivamente. En el análisis multivariado por regresión logística se identificó 3 factores asociados a estancia hospitalaria prolongada, el carácter de emergencia de la cirugía, la perforación incidental de la vesícula biliar, y la presencia de problemas administrativos con un p valor significativo de asociación mayo de 0.05. CONCLUSIONES: Son factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica, el carácter de emergencia de la cirugía, la perforación incidental de la vesícula biliar, y la presencia de problemas administrativos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstancia hospitalaria prolongadaFactor asociadoColecistectomía Laparoscópicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4613044629283342http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190211.pdfapplication/pdf58000http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4024/1/253T20190211.pdf1869e4fa53d67c5c6c5fd153cb0ec78eMD51TEXT253T20190211.pdf.txt253T20190211.pdf.txtExtracted texttext/plain3101http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4024/2/253T20190211.pdf.txt3e73112236be42512b30130bdffe6e6aMD5220.500.12918/4024oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/40242021-07-27 19:22:24.239DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
title |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
spellingShingle |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 Sánchez Huamán, Handira Estancia hospitalaria prolongada Factor asociado Colecistectomía Laparoscópica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
title_short |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
title_full |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
title_fullStr |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
title_sort |
Factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco, 2018 |
author |
Sánchez Huamán, Handira |
author_facet |
Sánchez Huamán, Handira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alvarez Mamani, Florentino Uldarico |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Huamán, Handira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estancia hospitalaria prolongada Factor asociado Colecistectomía Laparoscópica |
topic |
Estancia hospitalaria prolongada Factor asociado Colecistectomía Laparoscópica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
description |
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2018. MÉTODOS: Estudio de tipo casos-control, transversal, analítico, retrospectivo y observacional (36 casos y 72 controles) realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco del Cusco. Se recolecto la información de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos validada por expertos. Se realizó análisis descriptivo de las variables categóricas y numéricas; así como el análisis bivariado entre los posibles factores asociados y la variable de interés, se calculó el Odds Ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se consideraron significativos los valores p<0.05. RESULTADOS: Se revisaron las historias clínicas de 108 pacientes. El 72% de los participantes fueron mujeres, la media de la edad en el grupo caso fue 47.5 años y en el grupo control 47.4 años. Del análisis bivariado se desprende que los factores del paciente no presentaron un p valor significativo de asociación. Los factores preoperatorios como el carácter del procedimiento quirúrgico (emergencia p=0.002, electivo p=0.002), la micro litiasis vesicular p=0.044 y vesícula de porcelana p=0.044 son factores asociados a estancia hospitalaria prolongada. Los factores intraoperatorios como el tiempo operatorio <= 60 min p=0.003, pared vesicular engrosada p=0.025 e hidrocolecisto p=0.004 y perforación incidental de la vesícula biliar p=0.001 también presentaron asociación. Entre los factores post operatorios el uso de drenaje abdominal p=0.001, la presencia de complicaciones post operatorias y las causas administrativas también presentaron asociación con un p valor significativo de p=0.000 y p=0.000 respectivamente. En el análisis multivariado por regresión logística se identificó 3 factores asociados a estancia hospitalaria prolongada, el carácter de emergencia de la cirugía, la perforación incidental de la vesícula biliar, y la presencia de problemas administrativos con un p valor significativo de asociación mayo de 0.05. CONCLUSIONES: Son factores asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes post operados de colecistectomía laparoscópica, el carácter de emergencia de la cirugía, la perforación incidental de la vesícula biliar, y la presencia de problemas administrativos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:56:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-29T20:56:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190211 MD/045/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4024 |
identifier_str_mv |
253T20190211 MD/045/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4024 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4024/1/253T20190211.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4024/2/253T20190211.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1869e4fa53d67c5c6c5fd153cb0ec78e 3e73112236be42512b30130bdffe6e6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881428133117952 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).