Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas
Descripción del Articulo
El depósito Cotabambas corresponde a un yacimiento del tipo pórfido de Cu-Au, que se ubica dentro de la Franja de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y Fe relacionados con intrusivos del Eoceno- Oligoceno inferior (~48-30 Ma) situada en el borde norte de la Cordillera Occidental del sur del Perú. En f...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1607 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1607 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Geología Metalogenia Mineralización Yacimientos minerales Alteración hidrotermal Sistema protifítico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
RUNS_c7f8989e258660f72889fe207dc192ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1607 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| title |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| spellingShingle |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas Condori Ttito, Jerson Rubens Geología Metalogenia Mineralización Yacimientos minerales Alteración hidrotermal Sistema protifítico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| title_full |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| title_fullStr |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| title_full_unstemmed |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| title_sort |
Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambas |
| author |
Condori Ttito, Jerson Rubens |
| author_facet |
Condori Ttito, Jerson Rubens Huillca Halanocca, Edilfonzo |
| author_role |
author |
| author2 |
Huillca Halanocca, Edilfonzo |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Carreón, Mauro Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Ttito, Jerson Rubens Huillca Halanocca, Edilfonzo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Geología Metalogenia Mineralización Yacimientos minerales Alteración hidrotermal Sistema protifítico |
| topic |
Geología Metalogenia Mineralización Yacimientos minerales Alteración hidrotermal Sistema protifítico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
El depósito Cotabambas corresponde a un yacimiento del tipo pórfido de Cu-Au, que se ubica dentro de la Franja de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y Fe relacionados con intrusivos del Eoceno- Oligoceno inferior (~48-30 Ma) situada en el borde norte de la Cordillera Occidental del sur del Perú. En febrero del 2001 se reportó una estimación de recursos geológicos con una ley de corte en el poblado de Ccalla: óxidos: 6.9Mt@ 0.75% CuT- 0.34 ppm Au, y en la zona de sulfuros primarios: 112.2 Mt @ 0.62% CuT - 0.36 ppm Au. En el poblado Azulccacca óxidos: < 2Mt, en la zona de Sulfuros primario: 24.3 Mt @ 0.42% CuT - 0.39 ppm Au, En ambos (Ccalla y Azulccacca) la mineralización está truncada por un número considerable de cuerpos de pórfido tardíos de baja ley (<0.2%Cu) y por diques estériles de latita (<<0.1%CuT), todos los cuales contribuyen un importante volumen de lastre intramineral, todos estos datos varían a la fecha actual. Los recursos y leyes de cobre y oro mostrados significativamente difieren a la fecha, actualmente se tiene más de 30,000 metros de perforación, la extensión y distribución de los cuerpos porfiríticos incrementaron el potencial económico del depósito Cotabambas, se realizaron estudios para esclarecer el rol que desempeña cada uno de los eventos ígneos en la ocurrencia de la mineralización a profundidad, pero se dejó de lado una adecuada interpretación de la mineralización y/o alteración del depósito porfirítico. La zona de sulfuros primarios está directamente relacionada a las zonas de alteración potásica en la cuarzomonzonita principal y diorita (roca caja), estas rocas están sobreimpuestas por la alteración filica y lateralmente prograda a una alteración propilitica, disminuyendo notoriamente hacia el núcleo del mismo sistema donde predomina una feldespatización pervasiva. Dicho núcleo comúnmente está compuesto por fases de pórfido con fuerte feldespatizacion, de composición y textura idénticas a las del pórfido principal. Este último dificulta su identificación en testigos. Todos estos cuerpos porfiríticos son cortados por diques tardíos sin mineralización económica (latita), la mineralización esta hospedada en la cuarzomonzonita principal y diorita (ambos con alteración potásica), el sistema porfiritico Cotabambas se encuentra fuertemente controlado por sistemas de fallas locales y regionales que controlan el emplazamiento de las diferentes rocas intrusivas. Se tiene un desarrollo de zonas de mineralización con enriquecimiento supergénico en el área ocupada por los poblados de Ccalla y Ccochapata, con minerales predominantes de óxidos de cobre y sulfuros de enriquecimiento secundario. El desarrollo de la cubierta lixiviada (leached caping) está relacionado con la presencia de los óxidos de hierro. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150217 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1607 |
| identifier_str_mv |
253T20150217 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1607 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1607/1/253T20150217.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1607/2/253T20150217.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d378952b0c09208b97160ee74624212b 3e498d1dfeaa39eddf0f84f3209b7c1d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881466732249088 |
| spelling |
Zegarra Carreón, Mauro AlbertoCondori Ttito, Jerson RubensHuillca Halanocca, Edilfonzo2017-02-13T13:04:21Z2017-02-13T13:04:21Z2015253T20150217http://hdl.handle.net/20.500.12918/1607El depósito Cotabambas corresponde a un yacimiento del tipo pórfido de Cu-Au, que se ubica dentro de la Franja de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y Fe relacionados con intrusivos del Eoceno- Oligoceno inferior (~48-30 Ma) situada en el borde norte de la Cordillera Occidental del sur del Perú. En febrero del 2001 se reportó una estimación de recursos geológicos con una ley de corte en el poblado de Ccalla: óxidos: 6.9Mt@ 0.75% CuT- 0.34 ppm Au, y en la zona de sulfuros primarios: 112.2 Mt @ 0.62% CuT - 0.36 ppm Au. En el poblado Azulccacca óxidos: < 2Mt, en la zona de Sulfuros primario: 24.3 Mt @ 0.42% CuT - 0.39 ppm Au, En ambos (Ccalla y Azulccacca) la mineralización está truncada por un número considerable de cuerpos de pórfido tardíos de baja ley (<0.2%Cu) y por diques estériles de latita (<<0.1%CuT), todos los cuales contribuyen un importante volumen de lastre intramineral, todos estos datos varían a la fecha actual. Los recursos y leyes de cobre y oro mostrados significativamente difieren a la fecha, actualmente se tiene más de 30,000 metros de perforación, la extensión y distribución de los cuerpos porfiríticos incrementaron el potencial económico del depósito Cotabambas, se realizaron estudios para esclarecer el rol que desempeña cada uno de los eventos ígneos en la ocurrencia de la mineralización a profundidad, pero se dejó de lado una adecuada interpretación de la mineralización y/o alteración del depósito porfirítico. La zona de sulfuros primarios está directamente relacionada a las zonas de alteración potásica en la cuarzomonzonita principal y diorita (roca caja), estas rocas están sobreimpuestas por la alteración filica y lateralmente prograda a una alteración propilitica, disminuyendo notoriamente hacia el núcleo del mismo sistema donde predomina una feldespatización pervasiva. Dicho núcleo comúnmente está compuesto por fases de pórfido con fuerte feldespatizacion, de composición y textura idénticas a las del pórfido principal. Este último dificulta su identificación en testigos. Todos estos cuerpos porfiríticos son cortados por diques tardíos sin mineralización económica (latita), la mineralización esta hospedada en la cuarzomonzonita principal y diorita (ambos con alteración potásica), el sistema porfiritico Cotabambas se encuentra fuertemente controlado por sistemas de fallas locales y regionales que controlan el emplazamiento de las diferentes rocas intrusivas. Se tiene un desarrollo de zonas de mineralización con enriquecimiento supergénico en el área ocupada por los poblados de Ccalla y Ccochapata, con minerales predominantes de óxidos de cobre y sulfuros de enriquecimiento secundario. El desarrollo de la cubierta lixiviada (leached caping) está relacionado con la presencia de los óxidos de hierro.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeologíaMetalogeniaMineralizaciónYacimientos mineralesAlteración hidrotermalSistema protifíticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Geología, mineralización y alteraciones hidrotermales del Sistema Porferítico Cu-Au Cotabambasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica y GeografíaTítulo ProfesionalIngeniería Geológica23848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20150217.pdfapplication/pdf93852http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1607/1/253T20150217.pdfd378952b0c09208b97160ee74624212bMD51TEXT253T20150217.pdf.txt253T20150217.pdf.txtExtracted texttext/plain3521http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1607/2/253T20150217.pdf.txt3e498d1dfeaa39eddf0f84f3209b7c1dMD5220.500.12918/1607oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16072021-07-27 21:39:52.173DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).