Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka

Descripción del Articulo

La Región del Cusco, es un espacio geográfico del Perú y posee un rico Patrimonio Cultural de diferentes épocas, siendo la más representativa la Época Inka, que tiene como una de sus expresiones culturales materiales el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (PAS). El (PAS), data del 13 de juni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bayona Pozo, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2314
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2314
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Microesculturas
Comercio y Monopolio Productivo en el Periodo Inka
Ideológia Inka
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_c6f72779a9e2b9708da2d48cbfa8f147
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2314
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Pallardel Moscoso, Felix DaniloBayona Pozo, Jaime2017-12-27T00:49:12Z2017-12-27T00:49:12Z2016253T20160353http://hdl.handle.net/20.500.12918/2314La Región del Cusco, es un espacio geográfico del Perú y posee un rico Patrimonio Cultural de diferentes épocas, siendo la más representativa la Época Inka, que tiene como una de sus expresiones culturales materiales el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (PAS). El (PAS), data del 13 de junio de 1929, mediante Ley N° 6634, gestada por el Arqueólogo Julio C. Tello, que lo declara Monumento Nacional, junto con Ollantaytambo y Machupicchu. También, en ese espacio geográfico se ubicaron, haciendas y comunidades campesinas quechuas ancestrales. Los estudios sobre este Parque, se han concentrado más a su arquitectura, es decir a su cultura material; en otras palabras, desde las perspectivas arqueológica e histórica, restando importancia a su cultura inmaterial, objeto de estudio de la Antropología. Este hecho se refleja en el denominado Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywaman elaborado el año 2006 por la Dirección Regional de Cultura del Cusco, del entonces Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura; que señala entre sus objetivos estratégicos, investigar, interpretar, conservar, poner en valor, y promocionar el Patrimonio Arqueológico e Histórico para las generaciones actuales y futuras. Dicho Plan, hace una ligera alusión a la cultura inmaterial, mencionando que al margen de la modernidad y las relaciones estrechas existentes entre las zonas rurales del PAS y las urbanas de la Ciudad del Cusco, los campesinos mantienen formas de vida y costumbres ancestrales Inka y Colonial. Sin embargo, el Ministerio de Cultura no asigna recursos económicos para estudiar este tema, dedicando su presupuesto, solamente a trabajos arqueológicos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMicroesculturasComercio y Monopolio Productivo en el Periodo InkaIdeológia Inkahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inkainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología2392258623872862http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20160353.pdfapplication/pdf130252http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2314/1/253T20160353.pdfaaadfadcd52e290fe21e6a968ef4576aMD51TEXT253T20160353.pdf.txt253T20160353.pdf.txtExtracted texttext/plain602http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2314/2/253T20160353.pdf.txt753e5f289c33447fa7616f084b8f119dMD5220.500.12918/2314oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23142021-07-27 19:22:27.613DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
title Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
spellingShingle Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
Bayona Pozo, Jaime
Microesculturas
Comercio y Monopolio Productivo en el Periodo Inka
Ideológia Inka
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
title_full Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
title_fullStr Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
title_full_unstemmed Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
title_sort Implicancias de las microesculturas halladas en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán - Cusco en la religiosidad Inka
author Bayona Pozo, Jaime
author_facet Bayona Pozo, Jaime
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pallardel Moscoso, Felix Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bayona Pozo, Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microesculturas
Comercio y Monopolio Productivo en el Periodo Inka
Ideológia Inka
topic Microesculturas
Comercio y Monopolio Productivo en el Periodo Inka
Ideológia Inka
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La Región del Cusco, es un espacio geográfico del Perú y posee un rico Patrimonio Cultural de diferentes épocas, siendo la más representativa la Época Inka, que tiene como una de sus expresiones culturales materiales el Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (PAS). El (PAS), data del 13 de junio de 1929, mediante Ley N° 6634, gestada por el Arqueólogo Julio C. Tello, que lo declara Monumento Nacional, junto con Ollantaytambo y Machupicchu. También, en ese espacio geográfico se ubicaron, haciendas y comunidades campesinas quechuas ancestrales. Los estudios sobre este Parque, se han concentrado más a su arquitectura, es decir a su cultura material; en otras palabras, desde las perspectivas arqueológica e histórica, restando importancia a su cultura inmaterial, objeto de estudio de la Antropología. Este hecho se refleja en el denominado Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywaman elaborado el año 2006 por la Dirección Regional de Cultura del Cusco, del entonces Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura; que señala entre sus objetivos estratégicos, investigar, interpretar, conservar, poner en valor, y promocionar el Patrimonio Arqueológico e Histórico para las generaciones actuales y futuras. Dicho Plan, hace una ligera alusión a la cultura inmaterial, mencionando que al margen de la modernidad y las relaciones estrechas existentes entre las zonas rurales del PAS y las urbanas de la Ciudad del Cusco, los campesinos mantienen formas de vida y costumbres ancestrales Inka y Colonial. Sin embargo, el Ministerio de Cultura no asigna recursos económicos para estudiar este tema, dedicando su presupuesto, solamente a trabajos arqueológicos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T00:49:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160353
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2314
identifier_str_mv 253T20160353
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2314
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2314/1/253T20160353.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2314/2/253T20160353.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aaadfadcd52e290fe21e6a968ef4576a
753e5f289c33447fa7616f084b8f119d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435711176704
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).