Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco
Descripción del Articulo
Para elaborar la presente investigación, se estudió la actividad productiva del cuy en el distrito de la Echarate entre los años 2013 al 2014 donde se obtuvo que las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato, Ivochote cuenta con 40 productores que fueron incluidos en el trabajo, para la obtención de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1783 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1783 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Cuyes Producción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| id |
RUNS_c5c966a4f4ae0e4299df8749e308a737 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1783 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| title |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| spellingShingle |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco Alcca Collantes, Jesús Cuyes Producción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| title_short |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| title_full |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| title_fullStr |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| title_sort |
Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cusco |
| author |
Alcca Collantes, Jesús |
| author_facet |
Alcca Collantes, Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ayala Calderon, Miguel Amilcar Oton |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcca Collantes, Jesús |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuyes Producción |
| topic |
Cuyes Producción Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| description |
Para elaborar la presente investigación, se estudió la actividad productiva del cuy en el distrito de la Echarate entre los años 2013 al 2014 donde se obtuvo que las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato, Ivochote cuenta con 40 productores que fueron incluidos en el trabajo, para la obtención de las características y costos de producción de la crianza de cuyes, a través de la encuesta pre estructurada. En base a esta investigación, llegamos a los resultados y conclusiones más relevantes que detallamos a continuación: El 100% de los productores realizan crianza familiar-comercial, el peso promedio al nacimiento 188.3gr. En Ivochote, 174.3gr. En Kepashiato, 187.3gr. En Kiteni para los machos.El peso de hembras al nacimiento 151.2 gr. En Ivochote, 146.7 gr. En Kepashiato 146.5 en kiteni. El pesode cuyes machos al destete es de 479.3 gr. en Ivochote; 475.4 gr. en Kepashiato y 457.7 en Kiteni; mientras que el peso promedio de cuyes hembras al destete es de 421.0 gr. en Ivochote; 392.1 en Kepashiato y 426.4 en Kiteni.Peso promedio de cuyes machos al empadre de 90 dias es de 1185.0 gr; para Ivochote; 1188.3 gr. en Kepashiato y 1227.0 gr. en Kiteni; mientras que el peso promedio de cuyes hembras al empadre es de 858.0 gr.para Ivochote, 843.2 para Kepashiato; y 844.7 para Kiteni.Mortalidad mensual de 1.8% cuyes en Ivochote; 2% en Kepashiato y de 1.9% en Kiteni.Peso promedio de cuyes machos reproductores es de 1522.4 gr. En Ivochote; 1499.2 en Kepashiato y 1498.1 en Kiteni ; mientras que el peso promedio de cuyes hembras reproductoras es de 1323.6 en Ivochote; 1202.8 en Kepashiato y 1313.2 en Kiteni. Mortalidad mensual de 1.8% cuyes en Ivochote; 2% en Kepashiato y de 1.9% en Kiteni. Tamaño de camada promedio es de 2.6 en Ivochote; 2.8 en Kepashiato y de 2.7 para Kiteni. 100% de los cuyeros, se presentó la enfermedad de salmonella y los ácaros o sarna, los cuales están presentes en todo el proceso de crianza; los piojos se presentaron a la crianza de 21 productores que representa un 53%; al igual que las pulgas se registraron en 23 cuyeros, que representa el 58%; y con una menor presencia la linfadenitis, que solo se registró en 3 cuyeros, que representa el 8%. Esto nos indica que las enfermedades están presentes en estos cuyeros. Los 100% productores tienen cuyes del tipo 1; el 100% de productores poseen cuyes de la línea Perú; además se registraron 18 variedades de pastos cultivados utilizado en la alimentación del cuy; el 100% de productores presentó en sus cuyeros la salmonelosis; 37 productores destinan para saca sus cuyes en ferias locales, representando el 92.5% y 38 productores destinan para sacar sus cuyes de recría y esto representa el 95%. Referente a los costos de producción, la mayor rentabilidad se obtuvo en las reproductoras hembras con un costos fijo total de S/.1,083.01 soles; un costo variable total de S/. 403.25 soles; y un costo unitario total de S/. 14.77 nuevos soles; se obtuvo un precio promedio de venta de S/ 38.19 nuevos soles, obteniendo un margen de ganancia de S/ 24.40 soles por cuy, siendo la relación beneficio/costo de 2.65. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160616 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1783 |
| identifier_str_mv |
253T20160616 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1783 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1783/1/253T20160616.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1783/2/253T20160616.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
08e110d8e9bb3481e72690e9ed5d1ddf 7bfc4b4ebeeb6349bfae87dd5da7dcef |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881428258947072 |
| spelling |
Ayala Calderon, Miguel Amilcar OtonAlcca Collantes, Jesús2017-12-26T16:06:37Z2017-12-26T16:06:37Z2016253T20160616http://hdl.handle.net/20.500.12918/1783Para elaborar la presente investigación, se estudió la actividad productiva del cuy en el distrito de la Echarate entre los años 2013 al 2014 donde se obtuvo que las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato, Ivochote cuenta con 40 productores que fueron incluidos en el trabajo, para la obtención de las características y costos de producción de la crianza de cuyes, a través de la encuesta pre estructurada. En base a esta investigación, llegamos a los resultados y conclusiones más relevantes que detallamos a continuación: El 100% de los productores realizan crianza familiar-comercial, el peso promedio al nacimiento 188.3gr. En Ivochote, 174.3gr. En Kepashiato, 187.3gr. En Kiteni para los machos.El peso de hembras al nacimiento 151.2 gr. En Ivochote, 146.7 gr. En Kepashiato 146.5 en kiteni. El pesode cuyes machos al destete es de 479.3 gr. en Ivochote; 475.4 gr. en Kepashiato y 457.7 en Kiteni; mientras que el peso promedio de cuyes hembras al destete es de 421.0 gr. en Ivochote; 392.1 en Kepashiato y 426.4 en Kiteni.Peso promedio de cuyes machos al empadre de 90 dias es de 1185.0 gr; para Ivochote; 1188.3 gr. en Kepashiato y 1227.0 gr. en Kiteni; mientras que el peso promedio de cuyes hembras al empadre es de 858.0 gr.para Ivochote, 843.2 para Kepashiato; y 844.7 para Kiteni.Mortalidad mensual de 1.8% cuyes en Ivochote; 2% en Kepashiato y de 1.9% en Kiteni.Peso promedio de cuyes machos reproductores es de 1522.4 gr. En Ivochote; 1499.2 en Kepashiato y 1498.1 en Kiteni ; mientras que el peso promedio de cuyes hembras reproductoras es de 1323.6 en Ivochote; 1202.8 en Kepashiato y 1313.2 en Kiteni. Mortalidad mensual de 1.8% cuyes en Ivochote; 2% en Kepashiato y de 1.9% en Kiteni. Tamaño de camada promedio es de 2.6 en Ivochote; 2.8 en Kepashiato y de 2.7 para Kiteni. 100% de los cuyeros, se presentó la enfermedad de salmonella y los ácaros o sarna, los cuales están presentes en todo el proceso de crianza; los piojos se presentaron a la crianza de 21 productores que representa un 53%; al igual que las pulgas se registraron en 23 cuyeros, que representa el 58%; y con una menor presencia la linfadenitis, que solo se registró en 3 cuyeros, que representa el 8%. Esto nos indica que las enfermedades están presentes en estos cuyeros. Los 100% productores tienen cuyes del tipo 1; el 100% de productores poseen cuyes de la línea Perú; además se registraron 18 variedades de pastos cultivados utilizado en la alimentación del cuy; el 100% de productores presentó en sus cuyeros la salmonelosis; 37 productores destinan para saca sus cuyes en ferias locales, representando el 92.5% y 38 productores destinan para sacar sus cuyes de recría y esto representa el 95%. Referente a los costos de producción, la mayor rentabilidad se obtuvo en las reproductoras hembras con un costos fijo total de S/.1,083.01 soles; un costo variable total de S/. 403.25 soles; y un costo unitario total de S/. 14.77 nuevos soles; se obtuvo un precio promedio de venta de S/ 38.19 nuevos soles, obteniendo un margen de ganancia de S/ 24.40 soles por cuy, siendo la relación beneficio/costo de 2.65.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCuyesProducciónCiencias Veterinariashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Caracterización de la producción de cuyes y evaluación de los costos de producción, en las comunidades zonales de Kiteni, Kepashiato e Ivochote del distrito de Echarate provincia de La Convención departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia4225457023826048http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20160616.pdfapplication/pdf242349http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1783/1/253T20160616.pdf08e110d8e9bb3481e72690e9ed5d1ddfMD51TEXT253T20160616.pdf.txt253T20160616.pdf.txtExtracted texttext/plain4169http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1783/2/253T20160616.pdf.txt7bfc4b4ebeeb6349bfae87dd5da7dcefMD5220.500.12918/1783oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17832021-07-27 19:22:20.092DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).