Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche
Descripción del Articulo
En la región Cusco elaboran queso andino y como sub producto obtienen lactosuero ácido, el cual es botado como aguas residuales en las plantas queseras ocasionando grave contaminación del medio ambiente; para ello, se buscó una alternativa de solución, dando el valor agregado al lactosuero acido ya...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5245 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactosuero ácido Leche Kéfir Gránulos de kéfir Bebida fermentada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
id |
RUNS_c553ca22e405e219f424c4f07314bf2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5245 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Mojo Quisani, AntonietaFlorez Huaranca, Karin2020-02-24T19:33:50Z2020-02-24T19:33:50Z2019253T20191233M-08/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5245En la región Cusco elaboran queso andino y como sub producto obtienen lactosuero ácido, el cual es botado como aguas residuales en las plantas queseras ocasionando grave contaminación del medio ambiente; para ello, se buscó una alternativa de solución, dando el valor agregado al lactosuero acido ya que aún contienen nutrientes para la elaboración de una bebida fermentada. El objetivo fue obtener una bebida fermentada tipo kéfir a partir de lactosuero ácido y leche, para lo cual se realizaron pruebas preliminares identificándose variables de estudio como: Lactosuero acido (L), Gránulos de kéfir (G) y Temperatura de fermentación (T). Se aplicó un diseño factorial 23 con 3 factores de entrada L: 25% y al 50%, G: 3% y al 5% y T: 25°C y a 40°C con dos niveles para cada factor obteniéndose 8 muestras. Se determinaron las características fisicoquímicas (densidad, acidez, pH, solidos solubles y proteína) a la materia prima (lactosuero acido, leche) y a las 8 muestras; se analizaron los datos de pH y acidez de las muestras a través de un ANOVA con interacción utilizando el software Statgraphics Plus. Se realizó la evaluación sensorial a las muestras, aplicándose el diseño de bloques randomizados a una escala hedónica de 7 puntos con 12 jueces semi entrenados calificando la muestra M7 con mayor aceptación con respecto a la apariencia y como también para el sabor y olor estuvo dentro de los más aceptados. La muestra M7 está elaborado con 25% de L, 5% de G y a 40°C de T resultando con una proteína de 4.54, densidad de 1.0638 g/ml, pH 4.6, acidez 0.74% de ácido láctico y solidos solubles 7%. Concluyendo que al aumentar uno de los niveles de la variable de estudio influyen en el valor de pH y acidez, como también en la aceptación de la bebida fermentada.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLactosuero ácidoLecheKéfirGránulos de kéfirBebida fermentadahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y lecheinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencia y Tecnología de AlimentosUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos24716895http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro721077ORIGINAL253T20191233_TC.pdfapplication/pdf3051921http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5245/1/253T20191233_TC.pdf7dcfafe4bc027a898cbd1c5df98609aaMD51TEXT253T20191233_TC.pdf.txt253T20191233_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain155751http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5245/2/253T20191233_TC.pdf.txtd25b210254d3e1eca3b61c6a83c94464MD5220.500.12918/5245oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52452021-07-27 21:39:59.018DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
title |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
spellingShingle |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche Florez Huaranca, Karin Lactosuero ácido Leche Kéfir Gránulos de kéfir Bebida fermentada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
title_short |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
title_full |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
title_fullStr |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
title_full_unstemmed |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
title_sort |
Obtención de una bebida fermentada tipo Kéfir a partir de lactosuero ácido y leche |
author |
Florez Huaranca, Karin |
author_facet |
Florez Huaranca, Karin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mojo Quisani, Antonieta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Florez Huaranca, Karin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lactosuero ácido Leche Kéfir Gránulos de kéfir Bebida fermentada |
topic |
Lactosuero ácido Leche Kéfir Gránulos de kéfir Bebida fermentada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
description |
En la región Cusco elaboran queso andino y como sub producto obtienen lactosuero ácido, el cual es botado como aguas residuales en las plantas queseras ocasionando grave contaminación del medio ambiente; para ello, se buscó una alternativa de solución, dando el valor agregado al lactosuero acido ya que aún contienen nutrientes para la elaboración de una bebida fermentada. El objetivo fue obtener una bebida fermentada tipo kéfir a partir de lactosuero ácido y leche, para lo cual se realizaron pruebas preliminares identificándose variables de estudio como: Lactosuero acido (L), Gránulos de kéfir (G) y Temperatura de fermentación (T). Se aplicó un diseño factorial 23 con 3 factores de entrada L: 25% y al 50%, G: 3% y al 5% y T: 25°C y a 40°C con dos niveles para cada factor obteniéndose 8 muestras. Se determinaron las características fisicoquímicas (densidad, acidez, pH, solidos solubles y proteína) a la materia prima (lactosuero acido, leche) y a las 8 muestras; se analizaron los datos de pH y acidez de las muestras a través de un ANOVA con interacción utilizando el software Statgraphics Plus. Se realizó la evaluación sensorial a las muestras, aplicándose el diseño de bloques randomizados a una escala hedónica de 7 puntos con 12 jueces semi entrenados calificando la muestra M7 con mayor aceptación con respecto a la apariencia y como también para el sabor y olor estuvo dentro de los más aceptados. La muestra M7 está elaborado con 25% de L, 5% de G y a 40°C de T resultando con una proteína de 4.54, densidad de 1.0638 g/ml, pH 4.6, acidez 0.74% de ácido láctico y solidos solubles 7%. Concluyendo que al aumentar uno de los niveles de la variable de estudio influyen en el valor de pH y acidez, como también en la aceptación de la bebida fermentada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:33:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-24T19:33:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20191233 M-08/003/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5245 |
identifier_str_mv |
253T20191233 M-08/003/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5245 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5245/1/253T20191233_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5245/2/253T20191233_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7dcfafe4bc027a898cbd1c5df98609aa d25b210254d3e1eca3b61c6a83c94464 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881432413405184 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).