Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado “COMPARATIVO DE DOS FORMAS DE PRODUCCION AGRICOLA (AGROECOLOGICA y CONVENCIONAL). EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE POQUES Y LAMAY QOSQO, DISTRITO LAMAY – CALCA – CUSCO”, cuyos objetivos específicos fueron: Identificar las diferencias entre la agricultura e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4468 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Calidad de suelos Agroecología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
RUNS_c53797ee42a436c9718877bcd6a8341f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4468 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
title |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
spellingShingle |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco Hancco Perez, Elvis Producción Calidad de suelos Agroecología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
title_full |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
title_fullStr |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
title_full_unstemmed |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
title_sort |
Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cusco |
author |
Hancco Perez, Elvis |
author_facet |
Hancco Perez, Elvis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lizárraga Valencia, Luis Justino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hancco Perez, Elvis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción Calidad de suelos Agroecología |
topic |
Producción Calidad de suelos Agroecología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo de investigación denominado “COMPARATIVO DE DOS FORMAS DE PRODUCCION AGRICOLA (AGROECOLOGICA y CONVENCIONAL). EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE POQUES Y LAMAY QOSQO, DISTRITO LAMAY – CALCA – CUSCO”, cuyos objetivos específicos fueron: Identificar las diferencias entre la agricultura ecológica y agricultura la convencional tomando en cuenta la dimensión ambiental, Comparar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo en los sistemas de producción (agroecológicas y convencionales), Analizar la presencia de agroquímicos en las mazorcas de maíz de parcelas agroecológicas y convencionales. Este trabajo se realizó en la campaña agrícola 2018-2019, cuyo diseño fue el descriptivo evaluativo. Esto se realizó a base de una encuesta denominada (encuesta madre), Se realizó un total de 100 encuestas, distribuidas de la siguiente manera: 50 familias agroecológicas y 50 familias convencionales y por otro lado se complementó los análisis de laboratorio de cuatro pares de parcelas. Establecer las diferencias entre agricultura ecológica y agricultura convencional tomando en cuenta la dimensión ambiental. Se concluye que la agricultura ecológica, constituye una alternativa a los sistemas convencionales de producción, basadas en sistemas más diversificados y autosuficientes, se observó que el establecimiento con prácticas agroecológicas, a diferencia de aquellos que utilizan prácticas convencionales, presenta una mayor sustentabilidad derivada de una alta biodiversidad, diversificación de actividades, cultivos orgánicos, autoabastecimiento. Las características de los suelos del sistema agroecológico generan mejoras en las propiedades químicas con relación a la agricultura convencional, esta última conlleva a perturbaciones de las propiedades físicas, como la erosión, lo que influye negativamente en la calidad del suelo. Y con respecto a los microorganismos se vio en los análisis que en las parcelas convencionales existen mayor cantidad de (UFC/gr), Por lo que la posible hipótesis; de que un suelo manejado ecológicamente, podría ser mejor que un convencional, no aplica en su totalidad en este estudio. Según los datos obtenidos de laboratorio nos indica que en las mazorcas de maíz no se encontró moléculas de residuos de agroquímicos. Esto explica que en las mazorcas de parcelas agroecológicas era de esperar, porque en estas parcelas no realizan la aplicación de productos ni fertilizantes químicos. Mientras que en las parcelas convencionales si se realizó la aplicación de fertilizantes e insecticidas químicos, la razón por la que no se encontró residuos en estas mazorcas es por dos razones: uno que los insecticidas aplicados son de contacto y segundo es porque las mazorcas de maíz están cubiertas por cascara y esto es una medida de protección. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-25T22:14:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-25T22:14:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190493 AO/021/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4468 |
identifier_str_mv |
253T20190493 AO/021/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4468 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4468/1/253T20190493_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4468/2/253T20190493_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11c3be8c466b9b63806270e4c674f6bd b8553375301fc9cb5b995c7ce188423e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881430834249728 |
spelling |
Lizárraga Valencia, Luis JustinoHancco Perez, Elvis2019-09-25T22:14:18Z2019-09-25T22:14:18Z2019253T20190493AO/021/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4468El presente trabajo de investigación denominado “COMPARATIVO DE DOS FORMAS DE PRODUCCION AGRICOLA (AGROECOLOGICA y CONVENCIONAL). EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE POQUES Y LAMAY QOSQO, DISTRITO LAMAY – CALCA – CUSCO”, cuyos objetivos específicos fueron: Identificar las diferencias entre la agricultura ecológica y agricultura la convencional tomando en cuenta la dimensión ambiental, Comparar las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo en los sistemas de producción (agroecológicas y convencionales), Analizar la presencia de agroquímicos en las mazorcas de maíz de parcelas agroecológicas y convencionales. Este trabajo se realizó en la campaña agrícola 2018-2019, cuyo diseño fue el descriptivo evaluativo. Esto se realizó a base de una encuesta denominada (encuesta madre), Se realizó un total de 100 encuestas, distribuidas de la siguiente manera: 50 familias agroecológicas y 50 familias convencionales y por otro lado se complementó los análisis de laboratorio de cuatro pares de parcelas. Establecer las diferencias entre agricultura ecológica y agricultura convencional tomando en cuenta la dimensión ambiental. Se concluye que la agricultura ecológica, constituye una alternativa a los sistemas convencionales de producción, basadas en sistemas más diversificados y autosuficientes, se observó que el establecimiento con prácticas agroecológicas, a diferencia de aquellos que utilizan prácticas convencionales, presenta una mayor sustentabilidad derivada de una alta biodiversidad, diversificación de actividades, cultivos orgánicos, autoabastecimiento. Las características de los suelos del sistema agroecológico generan mejoras en las propiedades químicas con relación a la agricultura convencional, esta última conlleva a perturbaciones de las propiedades físicas, como la erosión, lo que influye negativamente en la calidad del suelo. Y con respecto a los microorganismos se vio en los análisis que en las parcelas convencionales existen mayor cantidad de (UFC/gr), Por lo que la posible hipótesis; de que un suelo manejado ecológicamente, podría ser mejor que un convencional, no aplica en su totalidad en este estudio. Según los datos obtenidos de laboratorio nos indica que en las mazorcas de maíz no se encontró moléculas de residuos de agroquímicos. Esto explica que en las mazorcas de parcelas agroecológicas era de esperar, porque en estas parcelas no realizan la aplicación de productos ni fertilizantes químicos. Mientras que en las parcelas convencionales si se realizó la aplicación de fertilizantes e insecticidas químicos, la razón por la que no se encontró residuos en estas mazorcas es por dos razones: uno que los insecticidas aplicados son de contacto y segundo es porque las mazorcas de maíz están cubiertas por cascara y esto es una medida de protección.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProducciónCalidad de suelosAgroecologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Comparativo de dos sistemas de producción agrícola (agroecológica y convencional). En comunidades campesinas de Poques y Lamay Qosqo, distrito Lamay – Calca – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía74040294https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190493_TC.pdfapplication/pdf874862http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4468/1/253T20190493_TC.pdf11c3be8c466b9b63806270e4c674f6bdMD51TEXT253T20190493_TC.pdf.txt253T20190493_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain175489http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4468/2/253T20190493_TC.pdf.txtb8553375301fc9cb5b995c7ce188423eMD5220.500.12918/4468oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44682021-07-27 19:22:18.045DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).